Los georpocesos de solape son los más utilizados y comunes cuando se trabaja con información geográfica. Por lo mismo, resulta esencial conocer su funcionamiento y utilidad, en este caso vamos a ver cómo realizar operaciones con dichas herramientas en GvSIG.
RECORTAR
Este geoproceso permite limitar el ámbito de trabajo de una capa vectorial (da igual que sea de puntos, líneas o polígonos), extrayendo de ésta una zona de interés.
Para ello, debemos proporcionar una capa de entrada (la capa de la que se quiere extraer un zona) y una capa de recorte así, la unión de las geometrías incluidas en la capa de recorte definen el ámbito de trabajo.
El geoproceso calculará las intersecciones entre los elementos vectoriales contenidos en el ámbito de trabajo definido por el usuario. De esta forma, en la capa resultado solo estarán los elementos vectoriales de nuestro ámbito de interés. La porción de geometría que quede fuera del ámbito de trabajo será recortada.
Este Geoproceso puede ser de gran utilidad cuando queramos limitar nuestro ámbito de trabajo a una zona concreta de detalle.
DIFERENCIA
El geoproceso diferencia trabaja con dos capas: la capa de entrada y la capa de solape. Permite obtener aquellas zonas de una capa que no están presentes en la otra capa.
Las geometrías, tanto de la capa de entrada como de la capa de solape, pueden ser polígonos, líneas o puntos.
Este Geoproceso puede ser de gran utilidad en numerosas situaciones. Por ejemplo, se puede considerar como el complemento (contrario) del Geoproceso Recortar/Clip. Si Recortar permite excluir todo aquello que no pertenezca a un ámbito geográfico de estudio, Diferencia permite realizar justamente lo contrario: excluir de nuestra capa de trabajo un determinado ámbito.
UNIÓN
Este geoproceso, opera sobre dos capas cuya geometría puede ser lineal, puntual o poligonal, obteniendo sus uniones.
En el geoproceso Unión la capa de resultado estará formada por las geometrías que aparecen en las dos capas, mas las geometrías que aparecen solamente en una u otra de las dos capas puestas en relación.
Este Geoproceso se utiliza siempre que nos interese generar nuevas capas que pongan de manifiesto la ocurrencia de dos fenómenos, de forma que se resalte la ocurrencia de alguno de los dos (o de los dos).












Hola desde Costa Rica. Las imágenes PALSAR contiguas tienen un traslape importante y cuando las uno en QGIS o ArcMap se ven bien, sin embargo una aplicación externa inteligente lo detecta y no puedo trabajar la escena así unida, mejor dicho sobrepuesta por el traslape. Necesito recortar una de las escenas y que al unirla con la vecina no sobren ( repitan) ni falten pixeles. Por favor ayuda para resolver esto pues el cortarlas y unirlas al ojo conlleva botar pixeles. Muchas gracias. Allan López.
Hola Allan,
Entiendo que lo que necesitas es recortar los ráster de tal forma que tengas solo uno para que no se solape. En ArcGIS lo puedes hacer de forma sencilla con la herramienta “Extract by Mask”. Otra opción es que recortes los ráster en base a un polígono que delimite la zona, que podrás hacer con cualquier software GIS. GvSIG permite que delimites una zona de trabajo y guardes los raster que la componen directamente. Cualquiera de las opciones es válida.
¡Saludos!