Los archivos ASCII son archivos de texto con información de encabezamiento con unas palabras clave (número de columnas, número de filas, el tamaño de celda, etc.) seguida de los valores de las celdas en un orden mayor de filas. La extensión de estos archivos es *.asc y para poder ser utilizado en geoprocesos es necesario convertirlos a ráster.
La ventaja principal de estos archivos es que contienen un gran volumen de información en un formato que apenas ocupa unos mega bites y son compatibles con una gran variedad de programas.
En la siguiente entrada veremos cómo podemos descargarnos y generar modelos digitales del terreno (MDT) a partir de archivos ASCII en ArcGIS Pro.
En primer lugar deberemos descargarnos los modelos digitales del terreno de la zona que nos interese. Para ello iremos al centro de descargas del IGN (CNIG). Puedes acceder en el siguiente enlace. En la ventana principal haremos clic en Modelos Digitales de Elevaciones.
Una vez dentro elegimos el producto que estemos buscando, contamos con archivos LIDAR y MDT con paso de malla de 5, 25 y 200 metros. Nosotros como ejemplo nos vamos a descargar un MDT con paso de malla de 5 metros, pero podéis elegir el que más se adapte a las necesidades de vuestro proyecto.
Le damos clic al símbolo de descargar y nos abrirá un visor donde elegir la zona de la que deseemos extraer los datos. Podemos buscar las hojas que necesitemos directamente desde el visor o por listado. Si lo hacemos por visor navegaremos por el mapa hasta la zona de estudio y marcaremos un punto o un polígono y el propio programa nos cargará las hojas disponibles para descargar en la zona establecida.
Si elegimos la opción de búsqueda por listado debemos seleccionar la división administrativa (Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio), Hoja MTN50, Coordenadas o Registro Catastral donde se encuentre nuestra área de estudio.
Cuando hayamos descargado las hojas necesarias, veremos que se encuentran con una extensión .asc, esto nos indica que se encuentran en formato Ascii. El siguiente paso es abrir el archivo descargado en ArcGis Pro y convertirlo a ráster mediante la herramienta “De Ascii a Ráster”.
El Tipo de datos de salida nos permite seleccionar el formato de dato que contendrá el ráster. Podemos seleccionar entre:
- Integer o Entero: Los valores de las celdas tomarán valores enteros. Es la opción más usual.
- Float o con decimales/flotante: Los valores se presentan con decimales. Útil para aquellos datos tomados con tecnologías tipo Lidar o similar con precisiones centimétricas.
Algo importante es definirle una proyección al ráster, aunque el archivo ascii descargado ya viene proyectado en UTM ETRS89, hay que definirle la proyección, ya que si nos fijamos en las propiedades de la capa (en referencia espacial) nos dirá que el sistema de coordenadas es desconocido. Para ello utilizaremos la herramienta Definir Proyección de la caja de herramientas.
Si queremos elegir otra paleta de colores para diferenciar mejor las distintas elevaciones del terreno, haremos clic derecho en la capa del ráster y en simbología elegiremos la rampa de color deseada.
Una herramienta muy útil es la de sombreado, que tiene varias aplicaciones. La principal es poder realizar estudios de sombreado obteniendo el número de celdas que estarán iluminadas en determinados días y a una hora concrecta en un territorio. Para hacer este tipo de estudios basta con elaborar mapas de sombreado a las diferentes configuraciones de Azimut y Altitud del sol en cada uno de los días de interés. Podemos utilizar calculadoras online como la siguiente:
Una vez que tenemos clara la configuración, para acceder al sombreado lo hacemos mediante: Herramientas>Herramientas de Análisis Espacial>Superficie>Sombreado
Otra aplicación indirecta del resultado de esta herramienta es la generación de bases de relieve que permiten crear mapas muy atractivos combinados con datos de altitud, visibilidad, pendiente, etc. En la imagen siguiente se ha tratado el ráster con transparencia (apariencia>transparencia) y debajo el sombreado obtenido.
Deja tu comentario