En anteriores entradas obteníamos la Orientación (Aspect) y la Pendiente (Slope) a partir de unos datos de batimetría de la zona del LIC denominado “Espacio Marino del Oriente y Sur de Lanzarote y Fuerteventura”.
En esta ocasión vamos a calcular la pendiente en lugar de por grados, por porcentaje:
Esto es recomendable porque vamos a proceder a unir los dos tipos de datos (Aspect y Slope), pero antes añadiremos una nueva simbología, para ellos vamos a reclasificarlos de la siguiente manera, usando la herramienta Reclassify.
Por ejemplo, para Slope, realizamos la siguiente reclasificación:
Y se nos quedaría representado de la siguiente manera y organizamos de esta manera los rangos de los porcentajes de la pendiente en la zona:
A continuación, usando la misma herramienta Reclassify, reclasificamos la capa Aspect según estas categorías:
Y se quedará simbolizada de la siguiente manera:
En principio dejamos la simbología que nos aparezca por defecto al ejecutar la herramienta, el siguiente paso sería utilizar la herramienta Plus para unir los dos nuevos raster reclasificados. Dicha herramienta se encuentra dentro del grupo de Spatial Analyst en las herramientas del paquete Math.
Y obtenemos un nuevo ráster que engloba las propiedades de estos dos ráster: Aspect y Slope. Para mejorar la visualización de este nuevo dato, vamos a englobar los datos en 26 categorías, y les asignaremos una simbología a cada una de ellas con estos valores tipo RGB:
A la hora de interpretar este tipo de datos, los valores por debajo de 20 indican zonas especialmente planas. Los que se encuentran dentro del grupo de los 20 son áreas de pendiente baja. Los de 30 para los que poseen pendiente media y 40 de pendiente alta.
Por otro lado, los segundos dígitos de los números se refieren a la orientación (1 para el norte, 2 para el noreste, 3 este, 4 sureste, 5 sur, 6 suroeste, 7 oeste y 8 noroeste).
Con esta información y si nos fijamos en el ráster obtenido mediante la herramienta Plus, podemos obtener de una misma visual tanto la orientación como la pendiente, en este caso del fondo marino del LIC.
Existen otro tipo de herramientas de análisis con las que se puede trabajar en el medio marino. En el “Curso online de Especialista ArcGIS 10.x aplicado al Medio Ambiente Marino” de TYC GIS se enseña cómo trabajar con este tipo de herramientas. La próxima convocatoria del curso comienza el próximo 27 de septiembre del 2017.
Deja tu comentario