Las imágenes proporcionadas por satélites equipados con sensores multiespectrales consisten en realidad en conjuntos formados por varias imágenes coincidentes en su extensión (área del planeta abarcada) y en su resolución espacial (ancho y alto del pixel) denominadas “bandas”.
Cada banda es el resultado de la adquisición de información relativa a un rango concreto del espectro electromagnético por parte del sensor, siendo el número de bandas proporcionadas y el rango del espectro al que pertenece cada una de ellas características específicas que dependen del propósito para el que fue diseñado.
En el caso del sensor “OLI” (Operational Land Imager) montado a bordo de los satélites Landsat 8 y Landsat 9 (misión conjunta de la NASA y el USGS), las bandas proporcionadas son nueve, siendo los rangos del espectro de los que adquiere información los recogidos en la siguiente tabla:
Realizar una composición RGB consiste en asignar a cada uno de los colores primarios de la síntesis aditiva (rojo, verde y azul – Red, Green, Blue) una de las bandas de la imagen satélite con el fin de visualizar de forma simultánea la información contenida en las tres bandas seleccionadas. Cada pixel de la imagen adquirirá el color resultado de la síntesis aditiva en proporción a los valores de reflectividad de las bandas asignadas a los tres colores primarios. De esta manera, será posible discriminar entre ciertos tipos de superficies, pues cada una de ellas tiene unos valores típicos de reflectividad para cada banda que se reflejan en el color adquirido tras la síntesis.
Para llevar a cabo una composición RGB en ArcGIS Pro deberemos disponer en primer lugar de una imagen ráster formada por al menos 3 bandas. En el caso de que dispongamos de cada banda almacenada en un archivo individual diferente (como ocurre al descargar las imágenes Landsat 9 desde la página web del USGS) podemos hacer uso de la herramienta “Bandas compuestas” (Herramientas de administración de datos – Ráster – Procesamiento de ráster) para agruparlas en un único dataset ráster.
Una vez que tenemos nuestro dataset ráster, lo cargamos desde el Catálogo al Panel de Contenido y veremos cómo, automáticamente, se establece como simbología de la capa una composición RGB en la que a los colores rojo, verde y azul se les asigna las bandas 1, 2 y 3, respectivamente. Para modificar esta asignación de bandas existen dos opciones:
1. Hacer clic con el botón derecho del mouse sobre el símbolo de cada color y seleccionar la banda que queremos asignarle.
2. Con la capa ráster seleccionada, abrir el panel Simbología y, manteniendo RGB como simbología principal, asignar la banda deseada a cada color.
Además de asignar las bandas a los colores, una operación importante para la visualización es la de escoger o no un tipo de extensión a aplicar. La extensión se refiere al rango de valores de las imágenes que se utilizará para crear la composición y al modo en que estos se asignarán a los valores de imagen. ArcGIS Pro da la opción de elegir entre varios tipos de extensión (mínimo-máximo, porcentaje recortado, desviación estándar, ecualización de histograma, especificación de histograma, personalizado y Esri), cada uno de ellos adecuado en función de la distribución de valores (histograma) que tengan las imágenes empleadas y el interés del usuario en aumentar o disminuir el contraste entre ciertos rangos de valores.
Volviendo a la asignación de bandas, aunque existen multitud de composiciones RGB posibles algunas de ellas son especialmente interesantes por revelar cierto tipo de información útil a la hora de discriminar entre superficies. Así, algunas de las más comúnmente empleadas son las siguientes:
– Infrarrojo color: se corresponde con la siguiente combinación de bandas:
R: NIR G: rojo B: verde
Lo que en el caso de las imágenes Landsat 9 se corresponde con una combinación de bandas 5 (R) – 4 (G) – 3 (B).
Se trata de una composición útil para discriminar zonas dominadas por vegetación fotosintéticamente activa, ya que esta aparece en tonos rojos intensos. Igualmente, las masas de agua son bien distinguibles al presentar tonos azules oscuro o negro.
– Vegetación saludable:
R: SWIR 1 G: NIR B: rojo
En Landsat 9: 6 – 5 – 4
Con esta composición pueden observarse las diferencias en el grado de hidratación de la vegetación, al aparecer la más hidratada en tonos verdes y la más estresada hídricamente en tonos anaranjados o marrones. Las masas de agua aparecen en negro o tonos azules muy oscuros independientemente de su grado de turbidez y las zonas recientemente incendiadas son fácilmente discernibles al presentar tonalidades moradas-magentas.
– Color natural:
R: rojo G: verde B: azul
En Landsat 9: 4 – 3 – 2
Se trata de una aproximación al color percibido por el ojo humano, pues se hacen coincidir las bandas correspondientes a los tres rangos del visible adquiridos por el sensor con su correspondiente color del sistema RGB. Esta composición es útil para discernir información relativa a las masas de agua como profundidad o turbidez.
Además de las tres mencionadas, existen más composiciones RGB comúnmente utilizadas. Lo más importante es saber elegir la más adecuada en función de los propósitos específicos de la tarea a realizar.
Deja tu comentario