En ocasiones necesitamos generar una malla o red de celdas rectangulares para ubicar determinados elementos a unas distancias concretas los unos de los otros. Un ejemplo de ello podría ser la ubicación sistemática de parcelas de muestreo que luego ir a visitar sobre el terreno para la toma de datos.
Para llevar a cabo esta tarea en ArcGIS Pro contamos con la herramienta “Crear red” del conjunto “Herramientas de administración de datos – Muestreo”. Esta herramienta permite generar dicho tipo de redes de celdas rectangulares o cuadrangulares mediante geometrías de tipo polilínea o polígono, así como (opcionalmente) geometrías de tipo punto que indicarán los centros de las celdas. Además, esta red podrá estar orientada en la dirección que deseemos.
Comencemos creando una red de celdas cuadrangulares con orientación vertical. Para ello lo único que necesitamos como dato de entrada es una capa (clase de entidad o archivo shapefile) que contenga la superficie sobre la que queremos generar la red. En nuestro caso se trata de una capa de polígonos con una única entidad que contiene la superficie de un monte para el que queremos generar una red de parcelas de muestreo.
Una vez incorporada la capa a nuestro mapa ejecutamos la herramienta “Crear red”. Lo primero que haremos será especificar la extensión que tendrá esta. Para ello, el desplegable “Extensión Plantilla” nos da las siguientes opciones:
– Predeterminado: en este caso la extensión tendrá el máximo tamaño que puedan determinar el resto de datos introducidos (los propios datos de extensión permanecerán fijados a 0).
– Extensión actual de la vista.
– Como se especifica en la parte inferior: habrán de introducirse los valores máximo y mínimo de X e Y.
– Examinar…: deberá elegirse una capa almacenada en el equipo. Su extensión será la que se use como extensión de la red.
– Igual que la capa: se seleccionará una de las capas abiertas en el mapa actual para que su extensión sea utilizada como extensión de la red.
En nuestro caso seleccionamos “Igual que la capa: Monte”.
De esta manera la red tendrá, como mínimo (ya veremos por qué “como mínimo”), la extensión del monte para el que queremos generarla. Vemos cómo al seleccionarla se han autocompletado, además de las casillas correspondientes a la extensión de la plantilla, los recuadros “Coordenada original de red”, “Coordenada Eje Y” y “Esquina opuesta de Red”.
La coordenada original de red es el punto desde el cual se genera la red, que se corresponde con la esquina inferior izquierda de la misma. La esquina opuesta de red se corresponde con la esquina superior derecha y la coordenada del eje Y se refiere al punto que, alineado con la coordenada original de red, da lugar a la línea que determina la dirección de esta. De manera predeterminada se genera un punto Y situado 10 metros al norte de la coordenada de origen, lo que da lugar a una red vertical. Si se modifican las coordenadas de origen o las de la esquina opuesta la extensión final de la red se ajustará a ellas.
A continuación debemos elegir o bien el tamaño (ancho y alto) de las celdas a generar, o bien el número de filas y columnas que deberán construirse dentro de la extensión indicada previamente. En nuestro caso hemos introducido la misma distancia para el ancho y para el alto de las celdas (250 metros), lo que dará lugar a una red de celdas cuadrangulares.
Por último, debemos elegir el tipo de geometría en el que queremos que se nos genere la red (polilíneas o polígonos), así como señalar si deseamos que se genere una capa de puntos adicional conteniendo los centros de cada celda (casilla “Crear puntos de etiqueta”). En nuestro caso señalamos esta casilla puesto que dichos puntos serán los centros de nuestras parcelas de muestreo.
Ya solo queda introducir la ubicación y el nombre de nuestro archivo de salida y ejecutar la herramienta. El resultado constará de dos capas (una para la malla y otra para los centros de celda) en las que la orientación de la red será vertical y cuya extensión únicamente coincidirá con la establecida previamente en el caso de que ninguna fila o columna de celdas quede incompleta, en caso contrario esta se completará sobrepasando así la extensión preestablecida.
Para generar una red con orientación distinta a la vertical deberemos modificar el parámetro “Coordenada Eje Y” para que, junto con el punto de origen, quede definida la línea cuya dirección seguirá la red. Debemos tener en cuenta que en este caso la extensión ya no hará referencia a la superficie sobre la que se generará directamente la red, sino que seguirá refiriéndose al área rectangular/cuadrangular que ocuparía la red en el caso de que esta fuera vertical. Por lo tanto, debemos idear una estrategia para definir tanto la extensión como la dirección de la red de forma que esta caiga sobre la superficie objetivo y con la orientación deseada.
En nuestro caso, se han generado dos nuevas capas de tipo polígono. En la primera se ha creado un rectángulo vertical de una extensión tal como para cubrir completamente la superficie objetivo (el monte) y cuya esquina inferior izquierda coincide con el punto de origen deseado para la red. En la segunda capa se ha creado igualmente un rectángulo cuya esquina inferior izquierda también coincide con el origen de la futura red, pero en este caso está orientado en la dirección en la que se desea que se construya esta.
La capa que contiene el rectángulo vertical la utilizaremos para definir la extensión de la red, mientras que la que contiene el rectángulo oblicuo será empleada para definir la coordenada del eje Y mediante la extracción de la coordenada del vértice superior izquierdo de este. Tras definir el resto de parámetros ejecutamos la herramienta y tendremos generada nuestra red de celdas orientadas en la dirección deseada y cubriendo la totalidad del área objetivo.
Hay que señalar que aunque en nuestro caso el rectángulo oblicuo también cubre por completo la superficie del monte no es necesario que esto sea así, de hecho podría utilizarse una línea o incluso podríamos introducir directamente las coordenadas del punto que estimemos.
Como paso adicional, quizás queramos restringir nuestra red de celdas únicamente a la superficie objetivo, que no tiene por qué ser rectangular o cuadrangular. Para ello podemos hacer uso de la herramienta “Recortar” (Herramientas de análisis – Extraer) seleccionando la capa que contiene la red como “Entidades o dataset de entrada” y la capa que contiene nuestra superficie objetivo como “Entidades de recorte”.
Tras ejecutar la herramienta ya dispondremos de nuestra red de celdas circunscrita a la superficie objetivo.
Deja tu comentario