Una de las principales ventajas de OpenGeo Suite es que se puede trabajar en modo local (localhost), y así el usuario puede trabajar de manera independiente con los diferentes programas (PostGIS, GeoServer, etc.).

2

Pero en numerosas ocasiones es necesario mostrar ese trabajo al público, para ello se necesita “servir” dicha información. En esta entrada se van a mostrar las opciones disponibles. Ya se ha comentado en una entrada anterior de TYC GIS diferentes opciones, en ésta vamos a ampliar las posibilidades que existen y se mostrará un ejemplo sencillo de lo que se puede realizar:

  1. Hosting en la nube (Cloud hosting):

Existen empresas como Amazon con su Amazon Web Services, que ofrece los recursos necesarios para su despliegue en la nube. Permite fallos en el hardware, no existe ninguna máquina de por medio. El principal problema que puede encontrarse son fallos en la seguridad.

4

AcuGIS es otra empresa que ofrece servicios para hospedar el programa OpenGeo Suite:

5

 

2. Máquina virtual (Virtual Machine-VM)/Servidor Privado Virtual (Virtual Private Server-VPS):

También es posible crear una máquina virtual que cumpla los requisitos para poder instalar el programa. Esto sí, en este caso si se quiere compartir al público se puede a su vez alojar en un “hosting” o servidor físico, el beneficio es que tendría un propio ecosistema, pero el hardware estaría compartido. En este caso se llamaría Virtual Private Server (VPS).

3

3. Alojamiento dedicado (Dedicated hosting):

En este caso tu controlas todos los recursos y no compartes con nadie el servidor, por supuesto, el coste es mayor.

6

4. Alojamiento compartido (Shared hosting):

Esta opción es la más barata ya que varios usuarios comparten un mismo servidor y el principal problema es que no se tiene el control total sobre el rendimiento.

7

Si el usuario ya se decide por un “hosting” obtendrá de la empresa una IP y una contraseña mediante la cual se podrá acceder y trabajar en el servidor. El siguiente paso sería la instalación del programa como ocurriría en tu máquina. Para ello habría que conectarse al escritorio remoto y en él incluir usuario y contraseña:

8

Y ya desde ese escritorio se podrá trabajar con GeoServer, PostGIS, etc. incluso a nivel local, eso sí, cualquiera que quiera por ejemplo visualizar GeoExplorer podrá hacerlo, ojo eso siempre que tengas encendido los servicios.

9

El usuario incluso podrá loguearse y trabajar con el visor y por supuesto compartirlo al público en general. E incluso gestionar las capas servidas en GeoServer:

10

Desde TYC GIS podemos ayudarte a gestionar este tipo de software y asesorarte sobre el hosting que mejor convenga a tu proyecto.

11

 

En la próxima convocatoria del “Curso online de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite” se trabajará con mucho más detalle sobre cada una de las funciones que se han comentado.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales