El programa PostgreSQL, con su extensión PostGIS se convierte en una base de datos con la que se puede trabajar con datos geoespaciales tanto en formato ráster como vectoriales, ya lo vimos en una entrada anterior.
Este tipo de extensiones aportan mucha más funcionalidad a PostgreSQL y por ello, en esta ocasión enseñaremos otros tipos de extensiones para mostrar todo el potencial de esta base de datos. Vamos a seleccionar algunas de las más importantes:
Fuente: Pigsty
- El almacenamiento de datos en tiempo real es hoy en día de gan importancia en proyectos dónde se trabaje con sensores, el Internet de las cosas (IoT), tantos dispositivos que existen en la actualidad tanto a nivel particular como privado necesitan de un gran apoyo a nivel de captura, salvaguarda y análisis de datos. En este entorno, existen extensiones en PostgreSQL como “timescaledb”.
- Hay ocasiones que para instalar una extensión debes tener instalado anteriormente otra, o simplemente mediante la opción “Cascade” se instalan las demás. Es el caso de “earthdistance” que para que funcione necesita de otra extensión “cube”. Gracias a estas extensiones se puede trabajar y medir distancias solicitadas entre distintos puntos de la Tierra con el objetivo de realizar análisis precisos. La extensión “cube” por otro lado permite el almacenamiento de dicha información, en concreto puntos multidimensionales.
- Existen también extensiones relacionadas con la Inteligencia Artificial o el “Machine Learning” como la extensión denominada “PostgresML”
- El lenguaje de programación SQL es el que se utiliza en esta base de datos para realizar consultas con los datos alojados en ella. Los usuarios podrán realizar un seguimiento y desplegar estadísticas de dichas sentencias SQL gracias a la extensión “pg_stat_statements”
Este es un ejemplo pero puedes consultar las extensiones que existen para ver cuál se adapta a tu proyecto, seguro que encuentras un que se adapte a tus necesidades de proyecto.
Deja tu comentario