En esta entrada vamos a utilizar una herramienta de análisis para que pueda emplearse con datos marinos. Anteriormente ya hemos visto cómo descargar datos de batimetría desde EMODNET, cómo obtener isóbatas (son las curvas que marcan las zonas de igual profundidad de los océanos) y cómo realizar una máscara con el objetivo de delimitar una zona de interés como por ejemplo un espacio protegido.
En esta entrada vamos a utilizar una de las herramientas de análisis (Spatial Analyst) que existen en ArcToolbox, por ejemplo, la herramienta Slope (Pendiente) puede calcular, en el caso de datos de batimetría, la pendiente del fondo marino. Calcula la tasa máxima de cambio del valor de una celda respecto a sus vecinas. Básicamente, el cambio máximo en la elevación sobre la distancia entre la celda y sus ocho vecinas identifica el descenso cuesta abajo más empinado desde la celda.
Vamos a trabajar con los datos de anteriores entradas relacionadas con el LIC denominado “Espacio Marino del Oriente y Sur de Lanzarote y Fuerteventura”, un área de vital importancia para los cetáceos, ya que en ella se pueden llegar a avistar hasta un tercio de las especies existentes en el mundo. Especies tan emblemáticas como los cachalotes (Physeter macrocephalus) o los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) navegan por dichas aguas.
El siguiente paso es utilizar el ráster de batimetría obtenido en anteriores entradas, y lo delimitamos mediante la herramienta Mask también de ArcToolbox, para solamente trabajar con la batimetría de nuestra zona de estudio (esto ya se realizó en otra entrada, luego no se entrará en detalles).
A continuación ejecutamos la herramienta “Slope” debemos situar en el campo “Input raster” nuestro ráster de batimetría, en “Output raster” la ruta y el nombre que queremos asignar a nuestro nuevo archivo de pendiente del fondo marino en esa zona, y en «Output measurement» la medida que puede ser en grados (DEGREE) o en porcentaje (PERCENT_RISE), se deja el Z factor que viene por defecto y OK.
Y se nos calculará la pendiente para la zona requerida, si realizamos una composición de mapa en ArcMap, así nos podría quedar nuestro mapa, con una simbología adecuada que contraste esos cambios de pendiente. Ojo, para obtener la pendiente es necesario que los datos se encuentren en un sistema de coordenadas proyectadas.
Este tipo de cálculo permite obtener otro tipo de variables que pueden ser introducidas dentro de un modelo que nos ayude a la hora de predecir mejor la distribución y la elección de determinadas zonas por parte de animales marinos como los cetáceos, peces, etc.
Existen otro tipo de herramientas de análisis con las que se puede trabajar en el medio marino, entre ellas se encuentran Focal Statistics o Euclidean Distance. En el “Curso Online de Especialista ArcGIS 10.x aplicado al Medio Ambiente Marino” de TYC GIS se enseña cómo trabajar con este tipo de herramientas. La próxima convocatoria del curso comienza el próximo 26 de julio del 2017.
Formación de calidad impartida por profesionales
Deja tu comentario