Es un hecho la revolución limpia que recorre todo el mundo dado que las grandes potencias ya han abrazado las tecnologías renovables para la generación de energía eléctrica. La principal fuente de energía eléctrica renovable es la eólica entre los años 2013 y 2015 en Asia, Europa y Norteamérica, seguida por la fotovoltaica, lo que sorprende mucho por lo que respecta a España, el país del sol, ya que miramos hacia otro lado y no nos subimos al carro de las renovables.
Aunque en España se realizaron las instalaciones para la producción de la energía renovable y limpia, fueron necesarias inversiones de dinero público para su construcción, y la crisis redujo la cantidad de demanda, se estaba generando más energía que la que se demandaba. Pero esta situación ha cambiado ya que España se ha sometido a una subasta de 2.000 megavatios para instalar renovables, y así impulsar el crecimiento y producción de las energías renovables.
El pasado 16 de mayo se celebró la subasta de renovables en la que se han puesto en marcha hasta 3.000 megavatios (MW) de energía limpia. La empresa zaragozana, Forestalia, se ha adjudicado 1.200 MW, seguida por Gas Natural Fenosa con 600 MW; Enel Green Power España (la filial verde de Endesa) con algo más de 500 MW; Siemens Gamesa, con 206 MW y Norvento se ha llevado 128 MW, por contraposición Iberdrola, primera empresa española en energía eólica, se ha quedado fuera del reparto.
La ‘macrosubasta’ de renovables puso en juego 2.000 MW, los cuales se ampliaron hasta los 3.000 MW, fue impulsada por el Gobierno de España para que avance el cumplimiento de los objetivos de las energías renovables de la UE para 2020.
Tras el éxito de la subasta para la instalación de renovables de la pasada semana, el presidente del Gobierno ha anunciado este jueves una nueva de otros 3.000 megavatios. Su objetivo, en gran medida, la de poder llegar a los objetivos fijados por Bruselas para 2020, en el que se estipula que el 20% del consumo energético debe proceder de fuentes renovables.
Después de ver el impulso que van a tener y están teniendo las energías renovables, ¿a qué esperas para formarte y comenzar a trabajar con las energías renovables?
En TYC GIS tenemos el curso perfecto para este cambio que nos ofrecen las energías renovables, con el curso online de especialista ArcGIS aplicado a Ingeniería de Energías Renovables, con el que se formará al alumno en el manejo de ArcGIS (concretamente en los programas Arcmap, ArCatalog y ArcTool Box), para la elaboración de estudios relacionados con las energías renovables (solar, eólica, biomasa e hidráulica).
Una vez realizado el curso el alumno sabrá dominar las distintas herramientas de ArcGIS útiles para la elaboración de estudios de factores y variables como la irradiación y la velocidad de viento, cartografía temática de calidad y el dominio del análisis espacial multicriterio, útiles para seleccionar la ubicación óptima de proyectos de energías renovables.
A lo largo del curso se introducirá al alumno en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los sistemas de coordenadas y modelos de datos vectoriales, la gestión de bases de datos espaciales (Geodatabase), la realización de análisis espaciales y la implementación de los SIG a los distintos tipos de energías renovables.
Se tratará, además, el nuevo software de ArcGIS para el tratamiento de datos tomados por Drones; Drone2map, con el que aprenderás a generar modelos digitales y ortoimágenes precisas perfectas para desarrollar toda la potencialidad de las herramientas de análisis espacial de ArcGIS desktop.
No dejes pasar esta oportunidad e inscríbete en nuestro curso de ArcGIS aplicado a las Energías Renovables, no son necesarios conocimientos previos en los Sistemas de Información Geográfica, se formará al alumno desde cero.
Formación de calidad impartida por profesionales
Enlaces:
[1] España vuelve a mirar a las renovables
[2] Forestalia se adjudica el mayor paquete en la subasta de renovables
[3] Rajoy anuncia otra gran subasta de renovables
Deja tu comentario