Una de las principales inseguridades que aparecen a la hora de empezar a trabajar con datos 3D es la gran variedad de formatos que existen en la actualidad y sobre todo cómo utilizarlos con la aplicación que nos interesa, por ejemplo, para trabajar con ellos en Cesium o con Web AppBuilder de Esri.
Así, en esta entrada se hace una recopilación de los diferentes tipos de formatos que existen, al menos los más utilizados por el ámbito 3D (por supuesto, siempre ligado a los Sistemas de Información Geográfica).
Así, si se pone de ejemplo la aplicación open source denominada Cesium, ésta permite trabajar con estos datos:
- De tipo Terrain:
Un Terrain ofrece información sobre la superficie del Globo. Existen muchos proveedores entre ellos Terrain.party desde dónde puedes descargar datos para posteriormente mostrarlos en formato 3D.
- Imágenes:
También se pueden utilizar imágenes para visualizarlos en un visor cartográfico 3D y pueden provenir desde servicios (tipo WMS, WMTS), hasta mapas bases provenientes de empresas como Google Maps, Bing Maps, OpenStreetMap, Mapbox, etc. Para ello, este programa proporciona el código adecuado para incorporarlas de diversas fuentes.
- Datos vectoriales:
En este formato se incluyen los archivos de tipo KML o GeoJSON. El formato GeoJSON permite incluir grandes cantidades de datos geográficos y sus atributos y desplegarlo mediante código en una aplicación.
Otro tipo de formato a tener en cuenta es CZML creado por la empresa Cesium que incorpora la dinámica temporal a la visualización en 3D.
- Modelos 3D:
Existen numerosos modelos 3D y formatos para desplegar datos en visores que soporten la tecnología 3D, por ejemplo:
- OBJ: es un formato antiguo que no posee incorporada la posibilidad de animación y posee la función de incluir materiales con estructuras muy sencillas. Solo indica la posición de cada vértice.
- COLLAborative Design Activity (Collada .dae): es un formato de datos 3D que permite el intercambio de información entre aplicaciones.
- glTF (GL Transmission Format): mejor que los dos anteriores formatos en el sentido de que sí posee posibilidad de animación y las siguientes características que ayudan a trabajar mejor en la web: objetos jerárquicos, información de escena (por ejemplo: fuentes de luz, cámaras), animación, materiales y sombreadores más robustos
Lo mejor es que existe posibilidad de intercambios y transformación de un tipo de formato de dato a otro según el software que se esté utilizando. Por ejemplo, Cesium ofrece la posibilidad de cambiar el formato Collada a glTF.
Como se ha mostrado aquí, es importante tener en cuenta los datos con los que permite trabajar cualquier aplicación 3D para así obtener los mejores resultados posibles.
En TYC GIS ofrecemos formación sobre cursos de desarrollo dedicados a la realización de visores cartográficos (Web GIS) y en el CURSO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB GIS CON ESRI, CARTO, MAPBOX Y GOOGLE MAPS se imparte una unidad sobre tecnologías 3D.
De toda nuestra lista de cursos de desarrollo de visores cartográficos, el que comienza en breve (el próximo 7 de junio) es el CURSO ONLINE DE CREACIÓN DE APLICACIONES API DE JAVASCRIPT 3.X Y ARCGIS SERVER.
Deja tu comentario