Teoría de la representación de clases en variables cuantitativas, ¿cuál debo de elegir para representar mí información?

A menudo en los GIS nos encontramos con gran cantidad de variables que no solo varían geográficamente en el espacio, si no que también varían numéricamente según el valor que toman.

Para citar algunos ejemplos de ellos nos referiremos a fenómenos o variables que podemos encontrar en la naturaleza:

-Intensidad de lluvia en una región.
-Disponibilidad de nutrientes en un suelo de uso agrícola.
-Número de árboles en un campo.
-Temperatura el aire.

Por esta razón debemos de preguntarnos de que forma queremos representar nuestra información y que queremos que muestre al usuario, por lo tanto, mostramos algunos ejemplos de representación y el resultado para la representación de una capa con información del nivel de agua subterránea en un área de estudio.

Intervalos iguales: Esta es la representación mas simple y se define como la diferencia entre los rangos máximos y mínimos partidos por el número de clases. Es muy útil cuando los valores tienen un comportamiento lineal, pero cuenta con la desventaja de que en algunas ocasiones algunas clases pueden quedar vacías si el conjunto de datos no obedece el comportamiento lineal antes mencionado.

clase-variables

Intervalos naturales: Esta es la propuesta de Jenks [Jensk1967IYC], la cual se basa en el criterio de hacer la representación lo más homogénea disminuyendo la varianza al máximo entre las clases.

Esta representación es de las mas acertadas cuando queremos expresar variabilidad espacial, ya que veremos degradaciones en color muy homogéneas.

clase-variables1

Intervalos normales: De especial interés para el caso en que la variable presenta una distribución normal. Se toma la media de los valores y se crean los límites de cada clase sumando o restando a esta la desviación estándar o un múltiplo de esta.

clase-variables2

Escala definida por el usuario: Este tipo de representación es muy útil cuando queremos representar según niveles críticos o permisibles para dicha variable.

En este ejemplo definiremos 2 clases para el nivel de agua subterránea, ya que esa es la información que el proyectista necesita saber para delimitar las zonas donde debe de drenar.

clase-variables3

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 4,33 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales

Curso Presencial Arcgis Especialista-39  Curso Online Especialista Arcgis Pro 

Curso Online QGIS Nivel Especialista  Curso Online GvSig Especialista