Desde el proyecto IEODESMAR se ha desarrollado un nuevo visor cartográfico que visualiza los datos de descartes pesqueros recogidos por observadores científicos a bordo de buques comerciales. Las unidades hacen referencia a la cantidad de pescado (Kg) que se descarta por hora de pesca o bien por marea en el caso de artes fijas.
El proyecto lo podéis conocer en este enlace. Dicho proyecto ha sido realizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) con el objetivo de crear el «Atlas de los descartes de la flota de arrastre y enmalle en el caladero nacional Cantábrico-Noroeste” y que viene acompañada de un visor cartográfico que permite visualizar los datos recogidos por observadores pesqueros situados a bordo de barcos pesqueros del caladero nacional Cantábrico-Noroeste.
El visor te ofrece la posibilidad de elegir entre varios tipos de artes de pesca de arrastre (baca, jurelera y pareja) y enmalle (beta, rasco y volanta) como se puede ver en la siguiente imagen:
Y en relación al arte de pesca, se nos da la oportunidad de elegir sobre una determinada especie objetivo de dicha pesquería, por ejemplo:
O incluso hay un selector de resolución en el que podemos elegir cómo queremos que se nos presenten los datos si por áreas o interpolados:
Incluso podemos definir la fecha de los datos por años entre el 2003 al 2013 o hacer una visual con el total de años. Así, si realizamos una selección y queremos comprobar cómo han sido los descartes en el arte de pesca denominado baca (arrastre) con la especie rape, veremos el grado de descarte al que está sometido en este caladero, pondremos para que se nos visualicen todos los datos recogidos entre el 2003 y el 2013 y este es el resultado. Y rápidamente nos podemos hacer una idea de en qué puertos o zonas se han realizado más descartes en dicha década:
Aparte de la documentación aportada, esta herramienta es de gran utilidad para atraer la atención de los investigadores y gestores, y de los usuarios en general sobre uno de los grandes problemas que existen en nuestras pesquerías y ayuda a poner en la mesa datos para que se establezcan las medidas oportunas para que se regule esta actividad y se reduzca lo máximo posible su efecto.
Una vez más se demuestra la importancia de la visualización de datos, sobre todo en un ámbito más desconocido como es el medio marino. En el “curso online de Especialista ArcGIS 10 aplicado al Medio Ambiente Marino” de TYC GIS, aparte de trabajar con bases de datos, se enseña a trabajar con visores para mostrar tu proyecto en la web.
Deja tu comentario