Como cualquier otro XML, la codificación GML tiene un esquema XML que representa entidades geográficas (atributos, geometría, relaciones espaciales, etc). Al tratarse de ficheros del tipo XML, se puede empaquetar datos geospaciales en un formato independiente de cualquier software GIS. Además, tenemos la capacidad de cargar mapas en la web, tan sólo haría falta un intérprete (o parseador) en el propio visor web.
Lo mismo que un XML separa (parsea) el contenido de la representación, el GML hará lo mismo en el mundo geográfico, permitiendo mostrar el contenido de los datos geográficos (a través del etiquetado de atributos con sus respectivos valores).
Los objetos GML (archivos) pueden representar:
– Entidades
– Topologías
– Referencias de Coordenadas
– Coberturas
– Estilos
– Geometrías
– Valores
A continuación vemos un ejemplo de cómo gestionar los datos GML con contenidos de CATASTRO.
El archivo de especificaciones técnicas en PDF comenta la composición del archivo descargado: Un XML que incluye el namespace Cadastral Parcels de INSPIRE y el GML de opengis.net
El GML se compone de un elemento principal featureCollection que contiene uno o varios elementos featureMember. A su vez, se compone de uno o varios objetos tipo parcela catastral (CadastralParcel) y opcionalmente los elementos CadastralZoning y CadastralBoundary. Cada uno tiene atributos descriptivos.
Si encontramos atributos sin rellenar, es que la parcela aún no ha sido dada de alta en la base de datos de catastro
Pero para explorar un GML , como archivo XML que es, lo abrimos con un editor de texto: Notepad, aunque si queremos ver mejor las etiquetas de los datos, será mejor el Notepad ++, pudiéndose descargar gratuitamente.
Pero las etiquetas CadastralZoning y CadastralBoundary no están, porque también son opcionales.
Con el fin de visualizarlo, vamos a utilizar un software libre GIS, ya que estamos hablando de un formato desarrollado por la OGC, de libre distribución.
QGIS es un buen candidato para ello, ya que como su desarrollador principal, OSGeo utiliza los formatos publicados por OGC y uno de ellos es GML, puede leerlo directamente, nada más seleccionando la opción «Añadir Capas Vectoriales».
Vemos otro ejemplo más complejo a partir de los datos proporcionados por el gobierno del Reino Unido. Escogemos el archivo de la ciudad de Bournemouth.
Y la descargamos en formato gml, como se muestra en las siguientes imágenes:
Para visualizarlo en un editor de texto, se recomienda no utilizar NotePad ++ que tarda un tiempo en cargar todos los datos. Con el simple NotePad es suficiente, aunque lo que más visualizaremos son las coordenadas de los edificios; sin embargo, en las primeras líneas podremos ver todas las etiquetas que caracterizan el GML y que hemos visto con el anterior ejemplo más sencillo.
Abriéndolo en QGIS, podremos ver todas las entidades completas. En el caso de que tarde en abrir, no pasa nada ya que se trata de todas las entidades catastrales de una ciudad:
Buenas tardes…
Muy aclaratorio todas las explicaciones… Solo me queda una duda…
Cuando hablamos de localid, todos los ejemplos que veo siempre usan lo mismo y muy sencillo, indicando que debe ser el mismo que figure en la escritura.
En mi caso, me encuentro con fincas de concentración parcelaria, con numeración del tipo POL 12 FINCA 525 SUBFINCA 3…
¿Cómo se refleja eso en el localid del GML?
Gracias…
Un saludo