Cuando uno estudia piensa que, cuando termine, aterrizará con sus estudios en el ejercicio canónico e idealizado de su profesión y de ahí ya no tendrá que moverse. Pero las cosas no son tan sencillas, al contrario, cuando la universidad termina empieza un periodo para decidir qué es lo que uno quiere hacer en la vida, y el tiempo juega en contra. El mundo laboral actual es uno en el que se busca la especialización de un individuo en un determinado ámbito, sin embargo, la formación universitaria tiene un carácter generalizado.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) comprenden el conjunto de herramientas destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y visualización de datos espaciales. Esta definición (aunque incompleta) da una idea de la complejidad que abarca el concepto de SIG. A esto contribuye que los SIG se sirven de los conocimientos de una gran cantidad de ciencias y disciplinas para llevar a cabo sus postulados. Para complicar el asunto, la lista de disciplinas crece conforme se desarrollan nuevas tecnologías.
Esto hace que adentrarse en el mundo de los SIG pueda parecer una tarea titánica pero hay que tener en cuenta que en sí, los SIG no son más que una herramienta. Una herramienta que, sin embargo, es de utilidad en un amplio rango de aplicaciones como por ejemplo en geología, minería, ciencias ambientales, urbanismo, etcétera…
Introducirse en el mundo de los SIG a través de la formación online
El curso de Experto Universitario en Cartografía Digital y Web GIS permite por su extensión tratar una gran parte de los conceptos que abarcan los SIG. En términos generales, se trata de un curso online con todas las ventajas que ello tiene para la gestión del tiempo, durante el curso el alumno cuenta con todo el apoyo de los profesores a través de tutorías semanales y foros. Finalmente, el curso está respaldado por la Universidad de Málaga (UMA).
Introducción a QGIS
En cuanto a contenidos el curso comienza por introducir al alumno a los SIG y al manejo básico de Quantum GIS (QGIS) por lo que no se precisa ningún conocimiento previo. En estas lecciones introductorias el alumno adquirirá nociones teóricas de geografía que constituyen una base necesaria.
Como todos los cursos de manejo de programas SIG, se incluyen lecciones que cubren el tratamiento de datos vectoriales y ráster. La cualidad diferenciadora de este curso es la extensión y profundidad con la que estos temas se tratan. Además, estas lecciones se acompañan de ejercicios que ponen en práctica los conocimientos adquiridos en ejemplos reales. Esto permite por una parte fijar con mayor facilidad las nuevas habilidades y conocer de primera mano casos de aplicación en el ámbito profesional.
Bases de datos y redes
Otro de los aspectos relevantes de los SIG son las bases de datos. Actualmente estas juegan un papel fundamental por el gran volumen de datos a tratar y la necesidad de conectividad. Una vez cubierto este aspecto, y en el momento en el que el alumno está familiarizado con el manejo de QGIS, el curso introduce el tratamiento de redes. Aquí se aplicarán los conocimientos adquiridos en la unidad de bases de datos. Las redes son de enorme importancia en el mundo del transporte y la logística para el cálculo de rutas.
Automatización y cartografía digital
La automatización ha llegado también al mundo de los SIG, y ha llegado para quedarse. El curso introduce al alumno en el uso de Python (no son necesarios conocimientos previos de programación). Esto permitirá al futuro profesional realizar tareas que sean largas y repetitivas mediante la ejecución de unas líneas de código.
Para finalizar y cubrir el apartado de Cartografía Digital el curso introducirá al alumno a la creación de visores cartográficos online mediante OpenLayers y Leaflet. En este apartado se aprenderá a conectar los visores con servidores de mapas y bases de datos.
Proyecto final y título oficial
Todo lo aprendido se recoge en la realización de un Proyecto Final que conducirá a la obtención de un título oficial expedido por la UMA.
Deja tu comentario