La tecnología LiDAR está avanzando en importantes ámbitos como la arqueología, la ingeniería, la conservación de la naturaleza, etc.

Y gracias a que ya existen numerosas fuentes de datos disponibles al público en general para poder trabajar con ellos de manera gratuita, fomenta el lanzamiento de diferentes tipos de proyectos para ir de esta manera mejorando sus capacidades.

Muestra de esto es la inclusión de este formato de datos LiDAR en programas tan importantes de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como QGIS o ArcGIS Pro, o dedicados a la teledetección, incluso lenguajes de programación ya pueden trabajar e interactuar con ello realizando grandes labores de análisis como pueden ser Python, o el lenguaje que en esta entrada nos ocupa, R.

Por ello, en esta entrada vamos a hablar de la librería “lidR” la cual permite trabajar con datos LiDAR y sobre todo enfocado a trabajos dedicados a la investigación y el desarrollo de aplicaciones forestales y ecológicas.


Desde hace un tiempo (2024) este proyecto no tuvo más soporte público y se procedió a lanzarlo a través de una empresa denominada r-lidar (puedes entrar en su repositorio de GitHub) que además aporta formación con sus paquetes lidR y lasR.

Así si tienes curiosidad y/o interés a la hora de aplicar y trabajar con datos LiDAR en R te animo que veas todos los recursos que aportan para aprender a trabajar con esta librería y obtener resultados como esta visualización y futuros análisis.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales