Como ya se ha comentado en este blog en una entrada anterior, los programas “open source” (de código libre a los que el público puede acceder de manera gratuita) están en todos los campos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Desde las bases de datos, a los SIG de escritorio hasta las aplicaciones para desarrollar visores cartográficos, etc.
La plataforma “OpenGeo Suite” integra muchos de estos programas en un solo paquete, esto beneficia enormemente al usuario ya que le aporta varias funcionalidades y además permite que puedan interactuar entre sí.
Por ejemplo, la nueva versión de OpenGeo Suite ofrece la posibilidad de incluir tus datos en PostgreSQL/PostGIS; servir tus datos con GeoServer; GeoWebCache permite cachear tus mapas de manera que puedan ser visualizados más rápidamente en la web; GeoExplorer permite mostrar los datos desde GeoServer en tu propio navegador; u Openlayers para crear aplicaciones de mapas en la web. Y trabaja con el SIG de escritorio, también de código libre, denominado Quantum GIS con el que se pueden conectar las bases de datos y realizar muchas más funciones y análisis.
En este curso se mostrará cómo usar todas estas herramientas para conseguir desarrollar un proyecto gracias a la interoperabilidad de todas ellas. Es un proceso muy completo que permitirá al alumno comprender cómo interactúan entre ellas y cómo sacar el mejor beneficio de ello. Es una gran oportunidad ya que OpenGeo Suite cada vez está realizando más mejoras en sus nuevas versiones (el último lanzamiento fue en Diciembre del 2014 con su versión 4.5) está demostrando que es un proyecto vivo y que aún nos va a sorprender con nuevas inclusiones. Por eso, es una opción muy inteligente para llevar a cabo tus proyectos y en próximas entradas detallaremos más sus características.
Fuentes:
Documentos OpenGeo Suite: http://suite.opengeo.org/opengeo-docs/whatsnew.html
Escritorio OpenGeo Suite: http://suite.opengeo.org/dashboard/
Deja tu comentario