Concepto de IDE y GvSIG Online
Al tratarse de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) la implementación de gvSIG Online no es tan sencilla y directa como la instalación de un programa o una aplicación en el teléfono. Por contrapartida, el resultado es un producto mucho más robusto, eficaz, y con muchas más funciones que un sistema local (compuesto por datos locales y un SIG de escritorio). Las versiones de gvSIG de escritorio y móvil (Desktop y Mobile respectivamente) que también forman parte de la IDE sí que son sencillas de instalar en los dispositivos que correspondan.
Los principales componentes de una IDE son:
– Componente humana: entre la que se cuentan en primera instancia los productores de Información Geográfica (IG), el personal que se encarga de mantener la propia IDE, y los consumidores de Información Geográfica, es decir, los usuarios finales.
– Componente administrativa: formada por las políticas definidas por los gobiernos que fomentan e impulsan la divulgación y uso de la IG, el marco legal que establece las relaciones entre todos los actores y regula la IG, y los acuerdos entre instituciones, organismos y productores de IG que permiten una gestión eficaz de la IG.
– Componente tecnológica: en la que se incluyen las tecnologías que permiten la explotación y distribución de la IG y los estándares de datos y metadatos que regulan la calidad e integridad de la IG para permitir una mayor interoperabilidad entre los diferentes actores.
Esta breve descripción de los componentes de una IDE justifica la complejidad del sistema debido a la gran diversidad y número de factores implicados.
El tiempo de implantación de gvSIG Online varía entre un par de semanas y tres meses según la experiencia de Álvaro Anguix (CEO de la Asociación gvSIG), lo que constituye realmente un espacio de tiempo breve y competitivo. Esto se debe que gvSIG Online ofrece un esquema ya testado para una IDE lo que reduce enormemente los tiempos de diseño de la infraestructura.
Implementación de gvSIG Online
En lo que respecta a la implementación de gvSIG Online en su componente tecnológica y en concreto al software, los siguientes elementos son esenciales:
Servidor de mapas. GeoServer.
– Base de Datos: PostgreSQL es el sistema que gestiona la base de datos objeto-relacional, se trata de una alternativa de código abierto con más de 30 años de desarrollo y una comunidad muy amplia y activa. Sobre PostgreSQL se instalará PostGIS que se encargará de dotar a PostgreSQL de capacidades espaciales. Es posible instalar con facilidad estos dos programas en un ordenador personal para familiarizarse con el funcionamiento de ellos, la documentación sobre la instalación de ambos puede encontrarse en las respectivas webs.
En el funcionamiento real de gvSIG Online son necesarios dos programas adicionales para que las comunicaciones con la base de datos sean efectivas y seguras, HAProxy y OpenLDAP. El primero se encarga de distribuir la carga entre los diferentes servidores para mantener una conexión fluida a los usuarios y evitar la sobrecarga y caída de algún servidor, el segundo (OpenLDAP) se encarga de gestionar los credenciales y el acceso a los datos por parte de los usuarios y grupos de usuarios (capacidades de visualización, edición, etcétera…)
– Servidor de mapas: para suministrar a los usuarios los datos geoespaciales (ya sean imágenes, datos vectoriales…) se usa GeoServer. El servidor de mapas permite la gestión de los credenciales, los estándares de la OGC, servir los datos en diferentes formatos o controlar su proyección. Es también sencillo instalar GeoServer en la máquina local para comprobar su funcionamiento.
– Visor y gestor Online: la plataforma gvSIG Online ofrece un visor online estandarizado con un funcionamiento muy sencillo y con grandes capacidades. Este servicio no requiere ninguna instalación por parte del usuario, es posible acceder a unos visores de prueba para familiarizarse con su aspecto y funcionamiento a través de la página de gvSIG Online en el apartado “Visores públicos”.
La funcionalidad online ofrece además del visor un apartado denominado “Panel de control” que es la interfaz principal de administración. Solo los usuarios que tengan asignado el rol de superusuario accederán a él, desde este panel se controlan los proyectos, los usuarios y grupos y se gestionan los archivos.
El visor de mapas se muestra de una manera u otra según el usuario esté registrado en el sistema o se trate de un acceso público. En el primero de los casos el usuario podría disponer de funcionalidades adicionales según el rol que tenga asignado en el proyecto, siendo posibles además del rol de superusuario, el de gestión (para la gestión de proyectos y capas en un espacio de trabajo) y el básico (acceso único de consulta a proyectos y capas asignados por roles superiores).
– Visor y gestor Desktop: gvSIG Desktop se integra en la infraestructura de la IDE como la herramienta que permite el análisis avanzado y procesamiento de los datos espaciales bien sea para cargarlos en la base de datos o para trabajar con los que en ella están ya almacenados. Es posible obtenerlo desde la página de gvSIG y una vez esté instalado conectarse a servidores de datos a través de la web o, si se ha instalado y está operativo, a PostgreSQL.
– Visor y gestor Mobile: gvSIG Online es un sistema multiplataforma y como tal se puede usar en dispositivos móviles (smartphones), gvSIG pone a disposición de los usuarios la app gvSIG Mobile, es también compatible con otra app, geopaparazzi. Desde estas aplicaciones que se pueden obtener a través de Google Play es posible visualizar los mapas que estén en la IDE y agregar datos haciendo uso especialmente de las capacidades GPS de los dispositivos.
Conclusiones
Como se ha podido comprobar, aunque solo se haya hecho un repaso más profundo de la componente tecnológica, la puesta en marcha de una IDE es un proceso complejo por requerir la coordinación de numerosos y diversos factores y actores. La ventaja de gvSIG Online es la de ofrecer un marco preestablecido que facilita enormemente la implantación de una IDE en la componente tecnológica. El uso de gvSIG Online reduce enormemente el tiempo que supone implementar y coordinar diferentes sistemas (sin contar testar su aptitud), diseñar completamente un visor, y establecer los grupos de usuarios y roles.
Deja tu comentario