Hoy en día existen muchos programas que nos permiten trabajar con datos geoespaciales. Sistemas de Información Geográfica como QGIS o ArcGIS, o lenguajes de programación como R y Python que facilitan nuestra labor analizando y facilitando dicha información.

Es por esto que la posibilidad de crear y desarrollar nuevas herramientas que permitan ayudarnos ante nuevos frentes de trabajo es algo imprescindible, y los desarrolladores se amparan en herramientas para crearlas. Vamos a ver algunos ejemplos:

  1. Creación plugins para QGIS.

Los complementos (plugins) de QGIS, los cuales aportan mucha funcionalidad se desarrollan bajo el lenguaje de programación Python. Para facilitar su montaje QGIS posee una propia herramienta, Qt Designer.

Además, existen a su vez otros complementos de QGIS que permiten crear tus propios complementos como Plugin Builder 3.

  1. Desarrollo de paquetes para el lenguaje de programación R.

Ya se ha hablado en este blog cómo trabajar con R en RStudio, R es un lenguaje de programación muy utilizado en análisis y visualización de datos. Esto es gracias a la gran cantidad de desarrolladores que hay detrás elaborando muchos paquetes o librerías que amplían su funcionalidad.

Hay paquetes que ayudan a realizar nuevas librerías para R de manera que, si encuentras un vacío y necesitas resolver un determinado problema en R, puedes crear tu propia herramienta con “devtools”.

  1. Elaboración de herramientas para ArcGIS /ArcGIS Pro con el SDK de ArcObjects.

El SDK de ArcObjects para ArcGIS y ArcGIS Pro trabaja con el lenguaje de programación .NET y te ayuda a crear herramientas (“tools”) que integran estos programas SIG.

 

  1. ArcPy

Otra manera de desarrollar cajas de herramientas y/o herramientas para ArcGIS/ArcGIS Pro, es con Python, en este caso se utiliza la librería ArcPy (mientras que con QGIS la librería por excelencia es PyQGIS).

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 3,25 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales