Cuando estudiamos un tramo de un determinado río para conocer hasta dónde llegaría el agua si el caudal alcanzara cierto valor, nos surgen preguntas como ¿qué altura alcanzará la lámina de agua? ¿se inundarán las zonas próximas? ¿en qué extensión?.

iber_conocelo_1

Responder a estas preguntas no es una tarea fácil ya que debemos tener en cuenta diferentes factores como la forma del cauce, su pendiente o su naturaleza (tipo de material, presencia de vegetación, etc.). Pero si además existen obras en el cauce (puentes, canalizaciones…) o queremos saber qué pasaría si existieran, el problema se complica.

Por esta razón en las últimas décadas varios grupos de investigación han realizado grandes avances en la modelización numérica del comportamiento hidráulico de los flujos en lámina libre. Estos programas de modelización hidráulica facilitan la entrada de datos y permiten visualizar gráficamente los resultados, incluso exportarlos en forma de tablas que nos facilitan su interpretación.

El modelo Iber es un modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos y estuarios promovido por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y desarrollado en colaboración con el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA (Universidad de A Coruña), el Grupo Flumen (Universitat Politècnica de Catalunya y Universitat de Barcelona) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE (vinculado a la Universidad Politécnica de Cataluña), en el marco de un Convenio de Colaboración suscrito entre el CEDEX y la Dirección General del Agua.

iber_conocelo_2

Se trata de un software gratuito , que se encuentra en un proceso constante de actualización lo que permite introducir nuevas mejoras y que poco a poco se vaya generalizando su uso en el estudio del impacto que pueden representar sobre la dinámica de los cauces cualquier tipo de actuación.

¿Para qué sirve Iber?

Iber es un software libre de cálculo del flujo en lámina libre bidimensional que permite realizar el cálculo de flujo en ríos, definir las zonas inundables, evaluar zonas de riesgo y delimitar las vías de intenso desagüe, simular el paso del agua bajo puentes, compuertas y vertederos incluyendo incluso el efecto del viento y permite simular la rotura de presas y balsas.

iber_conocelo_3
Cuenta con 3 módulos de cálculo diferentes (hidrodinámico, turbulencia y transporte de sedimentos) pero todos ellos trabajan sobre una malla no estructurada de volúmenes finitos formada por elementos triangulares o cuadriláteros.

En Iber se pueden crear geometrías o importar Modelos Digitales del Terreno sobre los que después se establecen las condiciones necesarias para la simulación: condiciones iniciales, condiciones de contorno e internas, la rugosidad y la malla de cálculo. Además permite realizar la simulación de puentes y obstáculos.

¿Qué tipo de resultados se obtienen?

En Iber se pueden obtener resultados de toda clase de parámetros hidráulicos (calados, velocidades, número de Froude, caudal específico, etc.) y cuenta con múltiples opciones de visualización como gráficos, animaciones, tablas, resultados por secciones …, pero además presenta la ventaja de ser compatible con diferentes Sistemas de Información Geográfica ya que permite exportar los resultados de cada variable en formato ráster lo que nos facilita el manejo de la información y nos permite mejorar la su representación visual.

iber_conocelo_4

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales