A día de hoy, todavía hay sectores en los que la mayor parte de la información espacial se conserva en CAD, como es el caso de los Ayuntamientos, donde en un único fichero se almacena todo tipo de información (líneas eléctricas, parcelas catastrales, árboles, etc.). Dicho archivo es muy difícil de manejar porque llega a ser muy pesado, lo que dificulta cualquier análisis territorial que necesitemos hacer.
En este sentido, los GIS aportan una solución muy sencilla al problema, permitiendo segmentar la información en ficheros diferentes, de forma ordenanda, y superponerlos en una misma vista, lo que hace que cualquier análisis sea muy sencillo. Ello, sumado a la información alfanumérica que podemos almacenar en la tabla de atributos, es la solución más rápida y factible para cualquier ayuntamiento.
A continuación, veremos cómo podemos pasar nuestra información CAD a GIS con GvSIG, es muy sencillo y rápido.
Disponemos de un .dwg y una ortofoto de la zona en .ecw. Cargamos ambas capas en GvSIG.
Como vemos, el .dwg es un archivo multigeometria que contiene puntos, líneas y polígonos. Para trabajar con GIS, cada geometría debe estar en una capa diferente, de tal forma que sea muy sencillo visualizar las capas por separado o todas a la vez.
Si abrimos la tabla de atributos del archivo CAD, tendremos acceso a la información de las distintas geometrias que lo componen.
Nos ofrece información acerca de los elementos del CAD, tales como altura de cotas, rotación de textos, textos, tipo de geometria (Mtext) o el tipo de capa (Layer).
Si hacemos una selección por atributos, podemos seleccionar cualquier elemento concreto.
Seleccionamos las zonas arboladas.
Si queremos presentar las zonas arboladas en una única capa, lo que debemos hacer es exportar lo seleccionado a un shape. Para ello, hacemos clic con el botón derecho sobre la capa y exportamos.
Escogemos formato shape y le damos a siguiente, donde nos pedirá que guardemos la capa resultante y le demos nombre.
Escogemos la proyección de destino original de la capa, en este caso ETRS 89.
Finalmente, escogemos la opción de que incluya tan solo los elementos seleccionados y hacemos clic en Exportar.
Nos preguntará si deseamos añadir la capa a la vista, le decimos que si. Nos lo preguntará tres veces, ya que nos creará tres capas shape, una de puntos, otra de líneas y otra de polígonos, dos de ellas vacías, en este caso la única que contiene información es la de líneas, ya que las zonas arboladas están representadas como tal.
Es importante tener en cuenta que siempre que pasemos una capa multigeometria a shape nos creará un archivo con cada tipo de geometría que esta contenga, independientemente si todas las capas cuentan o no con información. Las capas que nos nos sirven las borramos.
De esta manera, podemos pasar toda la información que contiene nuestro .dwg a diferentes capas shape que podremos visualizar individual o conjuntamente.
Un artículo interesante y bien explicado en el caso de conversión de formatos.
DWG es un formato propietario de Autodesk, tanto GVSIG como QGIS no son capaces de leerlo (por lo menos la versiones recientes). Como habeis podido vincularlo? Guardando una versión muy antigua de dwg? No veo viable que se vaya guardando versiones antiguas de dwg que te proporcionen de un proyecto que esta hecho en versiones recientes (puede perder información) tampoco el ir convirtiendo en dxf. Que solución podeis dar para vincular dwg?
Buenas tardes Carlos,
Efectivamente la versión de DWG influye en que GvSIG pueda o no abrir el archivo. Para el intercambio de información lo mejor es usar el formato DXF, puede que haya elementos del DWG que no se guarden, pero es algo que hemos de tener en cuenta si necesitamos trabajar con información CAD en GIS.
Un saludo!