Una vez terminada una simulación de un modelo en HEC RAS, podemos importar a ArcGIS los resultados de HEC RAS mediante la herramienta GeoRAS para poder visualizarlos en planta. Así, es posible poder visualizar la inundación producida por un caudal en una zona, y poder evaluar las zonas inundadas.

Para ello, una vez terminado la simulación en HEC RAS del modelo correspondiente acudimos a la pestaña “File” en el interfaz principal de HEC RAS, y elegimos la opción “Export GIS Data”, creando en la carpeta del proyecto de HEC RAS un archivo con la extensión .sdf.

HECRAS_ARCGIS

 

HECRAS_ARCGIS_1

Una vez creado debemos abrir ArcGIS y seleccionar la pestaña  de la barra de herramientas de GeoRAS. Esto permitirá convertir el archivo .sdf en un archivo .xml, archivo que podremos importar con ArcGIS.

HECRAS_ARCGIS_2

HECRAS_ARCGIS_3

A continuación seleccionamos la pantalla “RAS Mapping” dentro de la barra de herramientas de GeoRAS. Dentro del menú de RAS Mapping escogemos la opción “Layer Setup”.

HECRAS_ARCGIS_4

HECRAS_ARCGIS_5

Se abrirá una ventana emergente donde debemos rellenar los siguientes datos:

  • “New Analisys”: damos nombre al nuevo conjunto de capas
  • “Export file”: escogemos el archivo .xml a importar, que se encuentra junto al archivo .sdf de exportación de HEC RAS
  • “Terrain”: escogemos el archivo de tipo TIN con el que hemos realzado el MDT
  • “Output Dir.”: Carpeta donde situar el archivo con las nuevas capas.

Ahora, procederemos a importar las nuevas capas con los resultados de HEC RAS, para ello, dentro del menú “RAS Mapping” elegimos la opción “Import RAS Data”, lo que creará un grupo de capas nuevo dentro de la tabla de contenidos. Como podéis observar, las capas anteriores ya no se pueden ver en el visor y en su lugar se ve otra colección de capas, de las cuales sólo se muestra la malla TIN.

HECRAS_ARCGIS_6

Para poder visualizar el grupo anterior de capas, tenemos que seleccionar la carpeta “Layers” que contiene el grupo de capas, apretar el botón derecho sobre la carpeta y seleccionar “Activate” dentro del menú. Esto nos permitirá volver a ver las capas anteriores en vez de las nuevas. Para volver a la visión anterior habrá que hacer lo mismo sobre el nuevo juego de carpetas.

HECRAS_ARCGIS_7

A continuación procedemos a importar los resultados de HEC RAS mediante la herramienta “Import RAS Data”.

HECRAS_ARCGIS_8

HECRAS_ARCGIS_9

Como veremos, se crearán una serie de capas nuevas referentes a la geometría y los resultados en HEC RAS, pero todavía no tenemos nuestra capa de inundación.

HECRAS_ARCGIS_10

Volviendo al nuevo grupo de capas, hemos cargado un TIN y una serie de datos, aunque todavía no tenemos la extensión del agua. Para ello, dentro de “RAS Mapping”  escogemos la opción “Inundation Mapping” y a continuación “Water Surface Generation”.

HECRAS_ARCGIS_11

HECRAS_ARCGIS_12

Por último, para obtener la extensión de la lámina de agua abrimos el menú de “RAS Mapping” y a continuación la opción “Floodplain Delineation Using Rasters”. Así obtendremos la superficie de agua en formato raster.

HECRAS_ARCGIS_13

HECRAS_ARCGIS_14

HECRAS_ARCGIS_15

Ya tenemos los resultados exportados a ArcGIS, por lo que podemos visualizar la extensión de la inundación en el visor del programa. Ya que no podemos ver los dos juegos de capas a la vez, para ver la extensión del agua sobre la ortofoto necesitamos mover la capa de la extensión de agua de nuestro nuevo juego de capas al anterior. Realizar esta acción es tan simple como seleccionar la capa, y manteniendo el botón del ratón apretado, moverla al grupo de capas anterior, con ello conseguimos mover nuestra capa de un juego a otro y visualizarla al mismo tiempo que la ortofoto o la cartografía.

Ya tenemos los resultados listos para sacar conclusiones y mostrar en informes y planos.

HECRAS_ARCGIS_16

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales