Ya hemos comentado en otras entradas del blog de TYC GIS los distintos tipos de programas que forman parte de la plataforma OpenGeo Suite como son el servidor GeoServer, la base de datos espacial PostGIS, etc. y que se encuentra integrado con un SIG llamado QGIS que en la actualidad, está evolucionando a pasos agigantados.

1

Prueba de ello, y de la interacción entre OpenGeo Suite y QGIS es el desarrollo de dichos complementos que podemos descargar en QGIS para potencializar el uso e interacción entre los dos tipos de software. Un ejemplo es el que vamos a tratar en este post, el desarrollado por Boundless denominado Web App Builder.

Si ya tenemos descargado e instalado QGIS en nuestro ordenador, procederemos a instalar el plugin, normalmente sólo tendremos el repositorio de complementos por defecto de QGIS, luego, si queremos instalar otro repositorio, en este caso de Boundless que ha desarrollado OpenGeo Suite, nos dirigimos a este enlace.

Y en QGIS, vamos a la pestaña “Complementos del menú” –> Administrar e instalar complementos –> Configuración, y si no lo tenemos añadido, pulsamos sobre Añadir y sólo hay que añadir el nombre y el link del repositorio.

2

Y entonces, vamos al apartado “Todos” y buscamos el complemento, y lo instalamos:

3

Y ya lo podemos encontrar en nuestro Menú en la pestaña “Web”, vamos a Web App Builder y lo lanzamos:

13

Y nos aparecerá la interfaz de dicho plugin con el que podremos montar el visor, verás que hay varias pestañas, si comenzamos con la que se llama “Description” podemos añadir el título de la aplicación, el logo, y el tema (básico o con pestañas). Siempre podemos previzualizarlo si pulsamos en “Preview”:

4

A continuación, vamos a la pestaña “QGIS Layers” dónde se visualizan las capas que tenemos cargadas en QGIS (porque tenemos la opción “Use file directly”), pero lo interesante de este visor es que podemos cargar las capas que tenemos en GeoServer o PostGIS. Y podemos editar el contenido del popup o si tenemos una capa con un campo tipo “date” podremos también organizarlo como se observa en la siguiente figura:

14

En la siguiente pestaña “Other Layers” podemos elegir mapas base (Base Layers) u otras que pueden aportar información adicional a tus datos (Overlays) e integrarlos en dicho visor:

6

Una vez incluido el mapa base que queramos incorporar a nuestro proyecto, entonces pasamos a la parte de los controles que podemos añadir al visor e incluso podremos configurarlos, por ejemplo, si queremos modificar las unidades de nuestra barra de escala:

7

En “Deploy Data” podremos incluir los datos a PostGIS o GeoServer, como vimos anteriormente, no hemos elegido este sistema de carga de datos en «QGIS Layers», luego lo tendremos inactivado:

8

Si lo activamos es un sistema muy útil ya que los datos que decidas mostrar en tu aplicación pueden tirar de diversas fuentes. Y por último, en la pestaña “Settings” puedes elegir por ejemplo el sistema de coordenadas, en este caso lo tenemos como EPSG: 3857.

9

Y entonces podemos previsualizarlo, guardarlo como proyecto o crear la aplicación (Create App), y nos quedaría la visualización de los datos de esta manera:

Visor2

Lo interesante de todo esto es que crea un archivo de partida que puede ser integrado con el Boundless SDK del programa OpenGeo Suite, esto se vería (junto con la ampliación de la funcionalidad de este plugin), en el “curso online de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite” de TYC GIS cuya próxima convocatoria es el próximo 22 de septiembre del 2016.

Formación de calidad impartida por profesionales

WEB-GIS-online