Una de las ventajas que nos ofrece el SIG “open source” QGIS es la posibilidad de añadir diferentes tipos de “plugins” que aumentan y mejoran la capacidad que ya de por sí ofrece este SIG. Los “plugins” son pequeños programas que se acoplan y adaptan a otros mejorando su funcionalidad y complementándolos contribuyendo con nuevas características, facilitando de esta manera la labor al usuario.
Para comenzar a utilizarlos, primero vamos a ver cómo descargarlos, instalarlos y activarlos en QGIS.
Abrimos el “administrador de complementos”, haciendo clic en el elemento del menú “plugins” y después de esto “manage and install plugins”.
Se nos abrirá este cuadro de diálogo con todos los complementos disponibles, en este caso vamos a buscar el denominado “Processing”. Si le quitamos la marca que posee a la izquierda, lo desinstalamos y si cierras la ventana y te vas al menú el grupo de “Processing” habrá desaparecido. Vuelve a activarlo marcándolo de nuevo.
Esto es un ejemplo para los que ya tenemos instalados, pero ¿cómo instalar un nuevo “plugin”?. Vamos a la sección “no instalados”, elegimos por ejemplo “Maps printer” para exportar en una versión imprimible nuestro proyecto, y elegimos instalar.
Una tercera opción es buscar “plugins” que no se han añadido aún al programa. Para eso vamos a “Configuración”, comprobamos que estamos conectados al repositorio oficial de complementos de QGIS y damos a añadir.
Si queremos añadir otro repositorio, le damos a añadir y colocamos el nombre y el enlace y habremos añadido nuevos complementos a QGIS:
En el Curso Online de Aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite te enseñaremos con más detalle cómo usar estas herramientas.