Ya se ha hablado en anteriores entradas que OpenGeo Suite ofrece la posibilidad de convertir tus datos en diferentes servicios y formatos. Esto se muestra en el “Curso online de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite”.
Una de las herramientas de la plataforma es GeoServer que nos permite mostrar nuestros datos a través de servicios tipo WMS o WFS. Este último puede ser exportado con un formato GML (Geography Markup Language) es una gramática XML para codificar información sobre entidades geográficas gracias a él podemos transmitir nuestros datos de manera comprimida y además es un formato que se soporta bajo la Directiva INSPIRE.
La Directiva INSPIRE establece las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea basada en las Infraestructuras de los Estados miembros.
Por ejemplo vamos a exportar un archivo denominado “Oapifera” como GML por ejemplo en la versión 3.1., así se visualizará:
Sólo tendríamos que guardar el archivo y ya tendríamos un archivo GML.
Pero ¿cómo cargamos este tipo de archivos en QGIS?. Muy fácil, vamos a hacer una prueba, lo primero vamos a guardar una capa cargada en QGIS como GML, para ello subimos el shape LICs y con el botón derecho del ratón sobre el archivo le damos a “guardar como”:
Y al elegir el formato de salida buscamos la extensión GML:
Y si abrimos nuestro archivo con un editor de texto tipo Notepad ++ tendremos esto (no os olvidéis de en el menú, en Lenguaje buscar XML para visualizarlo mejor):
¿Y cómo cargamos un archivo GML en QGIS? Vamos a realizar la operación contraria. Vamos a “Añadir capa vectorial” y buscamos archivo GML:
Y ya la tenemos, tan sencillo como esto. Este ejemplo puede ser aplicado a numerosos formatos como KML, GeoRSS, GeoJSON, etc.
Si quieres aprender más sobre todo esto, hasta el 30 de Junio puedes inscribirte a la segunda convocatoria del “Curso online de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite”. Además, TYC GIS está preparando un nuevo curso sobre Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y elaboración de metadatos por si estás interesad@ en esta temática.
Deje su comentario