Los datos son un pilar fundamental en todo proyecto, y en especial los datos con componente geoespacial nos permiten trabajar con ellos en Sistemas de Información Espacial (SIG) de manera que se pueden realizar análisis que permitan adoptar una toma de decisiones adecuadas ante numerosos retos.
Por suerte, cada vez más podemos encontrarnos información relacionada con el medio marino, especialmente importante ante la necesidad de realizar en este ámbito una planificación coherente en aras a la explosión de las nuevas actividades humanas que se avecinan como la eólica marina o la acuicultura, las cuales, si no se ordenan de manera coherente pueden crear un gran impacto en los ecosistemas marinos.
Un ejemplo de estas bases de datos que se están complementando en la actualidad es MICO (“Migratory Connectivity in the Ocean”) que aúna datos obtenidos a partir del seguimiento de diferentes especies marinas con el objetivo principal de obtener conocimiento sobre esas rutas migratorias en los océanos para su mejor conservación.
El objetivo final de esta integración de datos es crear una herramienta que permita visualizar la conexión entre las diferentes rutas migratorias de diferentes especies marinas.
Se puede consultar en un visor las referencias de datos revisados hasta al fecha ( 1.286) de una 115 especies.
Esto se puede consultar en su visor, si por ejemplo seleccionamos una especie, en esa caso el cachalote (Physeter macrocephalus).
Y se establecerá en el visor los corredores y podemos además visualizar diferentes tipos de gráficas:
Y también se puede descargar la información rellenando un sencillo formulario:
Es un conjunto de datos muy interesante que permite aplicar de manera muy visual el patrón de movimientos de muchas especies marinas y ejemplo de herramienta que puede ser utilizada por técnicos y gestores.
Deja tu comentario