Los Sistemas de Información Geográfica están presente en muchos ámbitos de nuestra vida, en esta entrada os vamos a mostrar una serie de ejemplos para trabajar con programas como ArcGIS Pro o QGIS en el ámbito marino. Si tienes alguna duda al respecto sobre cómo puedes aplicar tu idea o tienes un ejemplo más puedes escribirnos en comentarios.

A continuación, os dejo una relación de aplicaciones:

Realización de mapas de vulnerabilidad costera: el cambio global nos exige el estudio y determinación de vulnerabilidades de nuestras zonas costeras a fenómenos imprevisibles. Es por ello que el estudio y conocimiento del Índice de Vulnerabilidad Costera a la subida del nivel del mar (Coastal Vulnerability Index, CVI) es necesario partir de diferentes tipos de variables sociales, económicas y físicas. Esto es posible gracias a los SIG y los visores cartográficos nos permiten mostrar al público en general de dicha información. Existe mucha bibliografía al respecto por si tienes más interés.

Visualización de dinámicas oceánicas: hoy en día gracias a las nuevas tecnologías y el avance en la teledetección ha permitido la suficiente capturas de datos para crear los modelos de corrientes y otras dinámicas oceánicas de gran interés para conocer cómo evoluciona por ejemplo el clima y predecir fenómenos como las Danas o los huracanes. Incluso para entender los upwellings o afloramientos, zonas de gran productividad de los océanos, La NASA está desarrollando un nuevo proyecto denominado ECCO que nos permite con mayor rigor entender el funcionamiento de estos fenómenos.

Mapa de aptitud para el baño en playas según la calidad del agua: existe mucha información que puedes chequear y descargar , como en la página web del MITERD, pero si quieres una información más detallada y actualizada de una zona de estudio, puedes dirigirte a fuentes de datos como por ejemplo del Proyecto Náyade y gracias a los SIG realizar tus propios análisis.

Creación de modelos de distribución de especies marinas, así como como su visualización: gracias a la gran cantidad de registros de especies que nos podemos encontrar en plataformas como GBIF (siempre realizando una depuración previa de los datos) podríamos realizar mapas de calor o estimaciones de densidad (Kernel) de especies de cetáceos, tortugas marinas, aves marinas, etc. para conocer su distribución espacial y tener una idea del uso del territorio de estos animales. Esto puede ser interesante a la hora de elaborar corredores ecológicos como el recién creado “Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo».

Impacto del tráfico marítimo: ligado al punto anterior, es interesante conocer las rutas de tráfico marítimo que actúan como enormes autopistas y a veces en zonas de gran congragación de especies marinas como es el caso del Estrecho de Gibraltar o Stellwagen Bank en Estados Unidos . Gracias a la información obtenida a través de los AIS (Sistema de Identificación Automática que transmite la ubicación, identidad, rumbo y velocidad de las embarcaciones) esto es posible.

Todos estos proyectos amparados gracias a la enorme disponibilidad de bases de datos gratuitas que existen en la actualidad las cuales favorecen y mejoran la investigación y divulgación de información, especialmente en el ámbito marino. El principal objetivo , la conservación de estas especies y hábitats para que exista una sintonía con el desarrollo económico y el establecimiento de nuevas actividades como la eólica marina o la minería de tierras raras en los océanos.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales