Para la simulación de la rotura de balsa en iber, se requiere la introducción de los datos de la brecha. Para ello se selecciona → datos → Brecha → Definición de la brecha.
El programa iber permite introducir los datos de la rotura de balsa de dos formas diferentes a elección del usuario.
Uno de los métodos, sigue las directrices de la guía técnica de clasificación de presas, que dice:
“El modelo de rotura y la forma de evolución de la brecha dependen del tipo de presa, siendo la hipótesis más común que en las presas de hormigón o mampostería la rotura sea instantánea y total o parcial. Usualmente en las presas bóveda es total y parcial por bloques en las presas de gravedad o contrafuertes. En cambio, en las presas de materiales sueltos la rotura es progresiva en el tiempo con evolución desde formas geométricas iniciales hasta la práctica totalidad de presa“.
En dicha guía se establecen los tiempos y tipos de rotura más adecuados para cada tipo de pres. En general, la forma geométrica de la brecha es el parámetro menos importante, siendo el ancho final de la brecha y el tiempo de rotura los que pueden dar lugar a variaciones más significativas.
Si se realiza la rotura según las directrices de la guía técnica española, los parámetros a introducir son los siguientes:
Con la opción de visible se indica si se desea visualizar la brecha en el modelo.
Inicio y fin permiten seleccionar los puntos que determinan la línea de rotura principal. Al seleccionar el icono , cambia el cursor del ratón permitiendo seleccionar en el dibujo los mismos.
Tipo permite seleccionar el método escogido:
Empezar en: las opciones que se presentan son tiempo y cota. Lo que indica cuándo se va a producir la rotura: cuando se alcance un instante de simulación determinado; o cuando el nivel en el embalse alcance cierta cota. Esta segunda opción puede darse por ejemplo en el caso de encadenarse dos roturas de embalse, produciendo la primera una elevación en un embalse situado aguas abajo el cual rompería cuando el nivel de agua alcanza la cota establecida por el usuario. Ambos valores se introducen en el siguiente espacio donde pone valor.
Cota de cresta: es la cota superior del eje de la rotura
Cota de fondo: es la cota inferior del eje de la rotura.
Volumen de embalse: El caudal desaguado nunca debe ser superior al volumen
Los parámetros que definen la brecha deben establecerse cuidadosamente y con criterio, ya que el programa es sensible a las condiciones de rotura y pueden arrojar resultados muy diferentes cambiando el tipo o tiempo de rotura. Conviene hacer un análisis de sensibilidad para ver cómo afectan los parámetros en el cálculo.
Deja tu comentario