En el “Curso de Aplicaciones Web GIS con QGIS y OpenGeo Suite”, enseñamos los diferentes tipos de servicios que podemos encontrar habitualmente en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs). Todos los servicios que vamos a nombrar siguen los estándares de interoperabilidad aprobados por el “Open Geospatial Consortium” (OGC).

QGIS-OGC

Los más comunes y a los que el usuario puede acceder con más facilidad son:

  • El Servicio WMS “Web Map Service”, es el más utilizado y sencillo, permite la visualización de mapas de forma dinámica en la web y a la vez, obtener información básica sobre ellos, un ejemplo.

Además existe otro servicio parecido al WMS, el WMTS (“Web Map Tile Service”) que a diferencia de los WMS, ofrece información más rápidamente gracias al uso del sistema de caché de teselas, al igual que el WMS-C, y que ha llegado para mejorar éste último.

  • Servicio WFS “Web Feature Service”, hace posible la descarga de datos geográficos exportándolos con formato “shape” o GML.
  • El servicio WCS “Web Coverage Service”, proporciona acceso a la información de datos de tipo ráster e incluso su descarga.
  • Servicio de Catálogo “Catalog Service” CSW: Facilita la búsqueda de información geográfica. Un ejemplo:
  • El servicio WPS “Web Processing Service”: Servicio de publicación de procesos geoespaciales en la Web. Se entiende por procesos cualquier algoritmo, cálculo o modelo, que opere sobre datos espacialmente referenciados tanto en formato ráster como vectorial, de este modo un WPS puede ofrecer cualquier tipo de funcionalidad GIS a través de una red. Existe un plugin en QGIS (WPS Client) que nos permite añadirlos.

El tipo de servicios que quieras mostrar en tu IDE dependerá de las funciones que quieras albergar o quieras aportar al usuario. La plataforma OpenGeo Suite ofrece la posibilidad de desarrollar servicios tipo por ejemplo WMS con los datos que has incorporado en GeoServer, éste permite la implementación y publicación de servicios WFS, WMS, etc.

Vamos a explicar a continuación cómo podemos realizar esto en GeoServer lo cual nos viene muy bien ya que es bastante efectivo y rápido. Nada más entrar en GeoServer, a la izquierda veremos estos servicios:

geoserver_1

Por ejemplo, seleccionando WMS, aparecerá la pantalla donde se introducirá el título del WMS, un resumen, tasas, restricciones de acceso, palabras claves, e incluso la lista de sistemas de referencia (SRS) que van a ser soportados por el WMS, utilizando el código EPSG ( si queremos delimitar algunos los separaremos por comas, en este caso como no se ha definido ninguno, se incluirá todo el listado).

geoserver_2

geoserver_3

Es importante no olvidar habilitar el WMS y deshabilitar el WFS si no lo vamos a utilizar (pulsando en la opción WFS) al editar el espacio de trabajo.

En esta pantalla también se configurará las opciones de renderizado ráster. Vamos a dejar por defecto el resto de los valores que aparecen. Una vez editados los campos que creamos necesarios, pulsamos “Enviar” y ya tendremos caracterizado nuestro WMS para nuestro espacio de trabajo “orquispain”.

Ahora vamos a pulsar la opción “Grupos de capas” donde vamos a cargar varias capas que podrán ser visualizadas a la vez:

geoserver_4

Por ejemplo, quiero que me aparezcan a la vez los LICs y las ZEPAs de la península ibérica para luego exportarlo por ejemplo a KML o visualizarlo en OpenLayers:

geoserver_5

geoserver_6

Dejamos lo demás por defecto, nos acordamos de generar límites y le damos a Guardar y ya tendremos nuestro grupo de capas. Nos vamos a “Layer preview” y si ahora lo queremos visualizar lo veremos así e incluso podemos ver información de la parte que queramos:

geoserver_7

Ya vemos que GeoServer es una herramienta que nos permite generar diferentes tipos de servicios a partir de los datos que le incorporamos lo cual nos aporta mucha funcionalidad a nuestros proyectos, y con programas tipo “open source”.

Formación de calidad impartida por profesionales

Opengeo Qgis aplicaciones web