Una parte muy importante en los proyectos en los que se trabaja con datos georreferenciados y a la que no se ha prestado mucha atención, son los metadatos. Es algo fundamental tener un registro de la información de dicho dato, autor, fecha de creación, sistema de referencia, etc.
Fuente: https://www.ontotext.com/knowledgehub/fundamentals/metadata-fundamental/
Con el auge del Big Data es primordial tener un registro y una información de esa cantidad ingente de información así como de sus características. Por ello, la interoperabilidad es algo apremiante para que se puedan compartir datos de manera viable, por lo que la implantación de unos estándares que establezcan unas normas por parte de los expertos es de obligado cumplimiento.
Existen varios tipos de estándares de metadatos, y cada país posee su propia política de estándares de metadatos. Incluso desde FGDC (Federal Geographic Data Committee) se recomienda trabajar con el estándar ISO ya que posee varios beneficios frente a otro tipo de estándares. Se revisan cada 5 años.
La Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) es el mayor desarrollador de estándares internacionales voluntarios, se fundó en el 1947. Los estándares ISO se pueden obtener directamente de su web.
Tipos de estándares
El utilizar el estándar ISO frente a otros ofrece varias ventajas, entre ellas:
- Flexibilidad.
- Representa las relaciones entre los conjuntos de datos y el nivel de recopilación de relaciones (padre/hijo).
- Acomoda nuevas tecnologías (modelo de datos, web mapping, etc.).
- Posee un alcance internacional con diferentes tipos de atributos: dataset language, dataset character set, metadata language, metadata caracter set.
Si estás interesad@ en aprender más sobre este campo, el próximo 12 de agosto comienza el CURSO ONLINE DE INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDEs) Y ELABORACIÓN DE METADATOS.
Deja tu comentario