La historia de la visualización de datos viene de lejos, en la siguiente imagen puede verse la evolución de este campo, y si entras en la página web podrás obtener mucha más información sobre ese proceso:
La primera tabla de datos conocida fue creada en el siglo II en Egipto, catalogando información astrológica para ayudar a las prácticas de navegación de la época. Aunque, por definición, una tabla es principalmente una representación textual de datos, el concepto detrás de la tabla es organizar la información en columnas y filas para una visualización más fácil, por lo que es el primero de muchos pasos hacia la visualización de datos tal como la conocemos hoy.
Como ejemplo, en la ilustración “Los árboles” de Ramon Llull (1303), las raíces representan los grandes principios básicos; el tronco es la estructura; las ramas son los géneros, las horas son las especies y los frutos somos nosotros, la partícula última indivisible del gran árbol del saber.
Un avance importante ocurrió en el siglo XVII, cuando René Descartes inventa el sistema cartesiano de coordenadas. Este filósofo y matemático francés nos dio el eje X e Y, y quizás la primera representación verdaderamente visual de datos cuantitativos.
William Playfair, siglo XIX, es considerado el inventor de muchos de los gráficos más populares que usamos hoy en día, como líneas, barras, círculos y gráficos circulares. A continuación se muestra una de dichas representaciones:
En 1854 John Snow ilustró su revolucionario mapa sobre la epidemia de cólera en Londres que ayudó a mitigar dicha epidemia.
Charles Joseph Minard en 1869 creó una visualización de las más respetadas de la historia de la visualización. La «Carta figurativa de las sucesivas pérdidas de hombres del Ejército francés en la campaña de Rusia de Napoleón en 1812» retrata con precisión y sencillez la penosa historia de esta campaña con una línea dorada que se desangra y cinco dolorosas variables: la fecha, su dirección y localización geográfica, el descenso de las temperaturas, la dirección del Ejército y la pérdida de vidas humanas.
En 1913 la Universidad Estatal de Iowa ya introdujo cursos académicos sobre graficar datos, elevando oficialmente la visualización de datos a una ciencia. Ya en 1977, un profesor de estadística de Princeton presenta el concepto de análisis exploratorio de datos.
Esos fueron los cimientos de la visualización de datos tal y como se conoce hoy, pero realmente, la visualización de datos, como se entiende hoy en día, se empezó a estudiar a finales de los años noventa. El término «Visualización de datos» puede tener raíces firmes en el siglo XX, pero el concepto de narración de datos es tan antiguo como el tiempo. En la siguiente figura[1] se muestra una línea de tiempo sobre la evolución de la visualización:
La visualización de datos ha evolucionado tanto hasta llegar a nuestros días que incluso el uso de software avanzado de procesamiento de datos, como el software de la Inteligencia Artificial (IA), junto con la visualización de datos ha creado un nuevo concepto denominado Visual Analytics. Además, los sistemas de IA pueden generar texto o voz a partir de datos o gráficos , subtitulándolos automáticamente, y esto también se ha aplicado a la visualización de datos, por ejemplo, la integración de Tableau con Narrative Science.
El análisis visual (Visual Analytics), es la integración de la visualización de datos y las interfaces visuales interactivas para el razonamiento y la observación. Antes de que la visualización de datos fuera ampliamente adoptada en el área de inteligencia de negocios, el análisis visual se aplicaba principalmente en los campos científico y de investigación. En la actualidad se encuentra muy arraigada en numerosos sectores, por ejemplo en el apoyo de modelos climáticos.
Si quieres avanzar más en el campo del Data Science y la Visualización de Datos desde TYC GIS te ofrecemos la siguiente formación: CURSO ONLINE SOBRE DATA SCIENCE APLICADO A LOS SIG y CURSO ONLINE SOBRE VISUALIZACIÓN DE DATOS CON TABLEAU.
Formación de calidad impartida por profesionales
[1] Historial de la línea de tiempo de visualización de datos (Few, S., & Edge, P., 2007).
Deja tu comentario