En ocasiones trabajamos con capas que contienen un numero de datos muy elevado, y esto puede resultar engorroso debido al solapamiento de entidades, que ralentiza el renderizado y en consecuencia dificulta la identificación de los patrones de distribución del fenómeno a estudiar.
En estos casos una buena solución puede ser la representación de entidades mediante mapas de densidad, también conocidos como mapas de calor (HeatMaps). A través de estos mapas podemos identificar zonas donde es preciso priorizar recursos, zonas de concentración de clientes potenciales, elaborar mapas de criminalidad, etc..
Los mapas de densidad nos permiten mostrar de un modo intuitivo y rápido los patrones de distribución de un fenómeno, esto es, en que zonas aparece un fenómeno y con qué intensidad se concentra. A las zonas con un mayor nivel de concentración las conocemos como “Puntos calientes”.
Los mapas de densidad se obtienen a partir de datos puntuales, estimando el número de puntos que se encuentran dentro del área focal o de búsqueda, cuanto mayor sea el número de puntos que se localizan dentro del radio de búsqueda (“ancho de banda del Kernel”) mayor será el valor de densidad para una celda dada del Raster de salida.
El área focal o de búsqueda se establece en torno a cada punto. La función estima un valor densidad de 1 en la proximidad del punto y su valor va disminuyendo a medida que nos alejamos de este hasta minimizarse en el límite de búsqueda. En aquellas celdas donde se produce el solapamiento de varios radios de influencia, la estimación del valor de densidad para dichas celdas del Raster se obtiene mediante adicción.
En QGIS podemos crear mapas de calor empleando el Plugin Heatmap. Este complemento debe ser activado en el menú Administrador de complementos.
Una vez activada la función, podemos acceder a la función a través del menú Raster.
En la ventana emergente podemos establecer:
Si habilitamos la casilla “Avanzado” tenemos las siguientes opciones:
Un sencillo ejemplo de mapa de densidad podríamos obtenerlo a partir de una capa de población:
Formación de calidad impartida por profesionales
Estimado, muy buenas noches, quería consultar cuales son las unidades de calidad el raster de kernel, m2 o km 2
Saludos
Buenos días Enrique,
La salida Raster es una densidad, es decir una probabilidad de que un suceso tenga lugar, en relación con la distribución de puntos, radio de búsqueda y peso de cada uno de los puntos de muestreo. Todo ello se basa en la idea de que existe una correlación espacial entre los sucesos de modo que en aquellas zonas donde se concentran más puntos parece más probable que tenga lugar un nuevo suceso.
Un saludo.
Una consulta, ¿ es posible generar un mapa de calor pero que ocupe todo un polígono? sin necesidad de recortar el raster después de generarlos, osea generarlo con la forma del raster así como lo hace Argis.