Hoy día se tiene la posibilidad de descarga por internet de gran multitud de datos geográficos o con una componente territorial, lo que enriquece enormemente cualquier estudio. Uno de los datos que más “juego” puede dar son los ficheros LAS de LiDAR, y todos los Sistemas de Información Geográfica tienen funcionalidades adaptadas para consumir estos datos.

las_lidar

Para QGIS existe un complemente que gestiona, analiza y visualiza los datos de la nube, que ha sido programado por rapidlasso GmbH, LASTools.

Lo primero que se debe tener en cuenta es la localización de los ficheros LAS, puesto que deben estar en una carpeta que tenga un ruta sin espacios y mejor si no tiene caracteres no anglosajones (por ejemplo ñ).

las_lidar_1

Una vez configuradas las herramientas de LAS para ser consumidas por QGIS podremos acceder a todo lo que nos ofrece LASTools. Las herramientas se pueden dividir, entre otras muchas funcionalidades, en las que se utilizan para analizar los ficheros LAS, las que los visualizan o las que los clasifican, en esta entrada nos centraremos en una de visualización, “lasview”.

las_lidar_2

Esta funcionalidad permite visualizar un fichero LAS, descargado del CNIG, en una ventana nueva y simbolizarlo por clasificación, retornos o en RGB si el fichero LAS lleva asociada la información de color.

las_lidar_3

Al correr la funcionalidad se abre una nueva ventana con el fichero las.

las_lidar_4

Para acceder al menú que permite la modificación de la visualización solo habrá que pulsar con el botón derecho y seleccionar cómo se quiere representar el fichero .las.

las_lidar_5

Por ejemplo en elevaciones (azul, amarillo, rojo):

las_lidar_6

O diferenciado por retornos:

las_lidar_7

Además si se ha hecho un Modelo Digital de Elevaciones (MDE – DEM-) en formato tiff con “blast2dem” por ejemplo, se puede utilizar el complemente “Qgis2threejs» para realizar una visualización 3D de los datos LiDAR.

las_lidar_8

las_lidar_9

las_lidar_10

Al generar la visualización 3D se observan una serie de puntos fugados en el lago, que se podrán visualizar mejor si contamos con una ortofoto del área de análisis y la cargamos en QGIS en el momento de hacer esta visualización.

las_lidar_11

las_lidar_12

En resumen, gracias a los datos abiertos y los complementos de QGIS se pueden realizar multitud de análisis más o menos precisos según las necesidades de cada proyecto, de manera ágil y sencilla, y sin costes indirectos.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales