En entradas anteriores hemos tratado otras partes que conforman la plataforma OpenGeo Suite como GeoServer, PostGIS, QGIS, etc. y cómo se integran entre ellas explicando algunas de sus muchas funcionalidades.
En esta ocasión vamos a conocer cómo funciona GeoWebCache, es quizás la parte más desconocida de OpenGeo Suite pero muy necesaria si quieres que tus servicios se muestren con mucha eficiencia. Una vez más, otra de sus ventajas, no tenemos que instalarlo, sino que ya viene incorporado en la Suite y podemos ejecutarlo desde la interfaz de GeoServer, por lo que nos ahorramos todo este trabajo y directamente interactúa con los datos que tenemos alojados en el servidor.
La manera en la que vamos a trabajar (existe otra que el el curso detallamos), es entrando directamente en Geoserver y nos dirigimos hacia una de las ventanas que se muestra a la izquierda denominada “Tile Caching”:
GeoWebCache integrado en GeoServer, configura las capas de GeoServer como teselas con estilos predeterminados y con los dos sistemas de referencia espacial más comúnmente utilizados: EPSG: 900913 y EPSG: 4326 (podemos incluir otros configurándolos en el apartado “Gridsets”):
Si vamos al apartado “Caching defaults” podemos realizar nuestra configuración:
Y si pulsamos sobre “Tile Layers” y entramos en la siguiente ventana, encontramos el listado de las capas que ya están cacheadas. Podemos añadir una nueva que queramos incorporarla con la opción “Add a new cached layer”:
Fíjate que estés en la vista previa de las teselas (Tiled Layers) y no la vista previa de la capas (Layer preview). La vista previa de las capas de mosaico utiliza una URL ligeramente diferente para la capa que indica el caché. Además, no ocurre nada si la caché muestra 0,0 B de tamaño, es porque no has habilitado la opción “Enable disk quota” en el apartado “Disk Quota”:
Por defecto, el uso del disco con GeoWebCache es ilimitado (sin tener en cuenta la integración con el WMS de GeoServer), por lo que cada tesela que se sirve de GeoWebCache se almacena en el directorio del caché (normalmente el directorio gwc dentro del directorio de datos). Si elegimos una de dichas capas (en Tile Layers), y pulsamos sobre la acción Seed/Truncate, nos aparecerá la nueva ventana para definir el cacheado:
Si damos a la opción “Create a new task”, habría que rellenar diferentes campos que se detallan a continuación:
- Number of tasks to use: tiene que ver con el procesador para la tarea, pondremos el número al multiplicar el dos el número de núcleos de tu ordenador.
- Type of operation: dónde se muestran varias opciones como “reseed” que genera todas las teselas, “seeds” que llena los huecos dónde no existen teselas y “truncate” que limpia la memoria caché.
- Grid Set: elegimos el tipo de EPSG (de los que estén por defecto o el que hayamos creado en el Gridset).
- Format: el formato de imagen que queremos definir para esa capa.
- Zoom start: 00 es el primer nivel de zoom.
- Zoom stop: el último nivel de zoom, esto es el máximo nivel de detalle que quieres que se muestre. Se recomienda que no sobrepase de 9 para no aumentar mucho el tiempo del cacheado.
- Modificable parameters: por ejemplo, los estilos que queremos incorporar.
- Bounding box: es opcional, muestra la extensión máxima.
Y una vez lo tenemos todo rellenado. En la parte inferior del formulario, hacemos click en “Submit”. Aunque no se puede ver, el equipo estará ocupado dibujando el mapa una y otra vez en diferentes escalas (zoom start:00 y zoom stop:15). Esto puede reducir los recursos de memoria y CPU del ordenador, y se puede ver un impacto en el rendimiento de otras aplicaciones mientras sucede el almacenamiento en caché.Cada 30 segundos o así, haga click en el enlace “Refresh list” para ver el progreso de su caché. Al hacer click en este enlace, y si el estado de la tarea desaparece, significa que el caché se ha completado.
Si quieres ver la página demos de GeoWebCache, debes dirigirte aquí.
Hay que tener en cuenta que el enlace de tu servicio cambiará, si antes se mostraba así y ahora se vería así.
GeoWebCache actúa como una especie de proxy entre el cliente y el servidor permitiendo que el tiempo de espera al mostrar las imágenes sea mucho menor, ya que cachea dichos servicios y los almacena, por lo que no es necesario crear uno nuevo cada vez que se haga una petición, con el ahorro de tiempo que esto supone. Así es muy recomendable su uso, si quieres optimizar la visualización de tus datos.
En próximo “curso online de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite”. En él se trabaja con mucho más detalle sobre cada una de las funciones que se han comentado.
Deja tu comentario