En esta entrada se van a poner algunos ejemplos de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) que permiten la visualización de información, descarga de datos y consulta de sus metadatos, así como el uso de servicios (WMS, WMS-T, WFS, etc.).

1

Está claro que los siguientes pasos en el mundo geoespacial son tanto mejorar la manera de compartir datos y favorecer su acceso al público, como trabajar en la nube. ¿Y qué tal si se fusionan estos dos aspectos? Además la asociación de metadatos ya es una práctica obligatoria a la hora de crear y compartir datos georreferenciados.

Una web muy importante es la página de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). En ella nos podemos encontrar con información detallada tanto a nivel estatal, como autonómico y local.

49

Cada Comunidad Autónoma ha desarrollado su propia IDE, así, por ejemplo, el Instituto Estadístico y Cartográfico de Andalucía aporta muchos recursos, en ella se pueden encontrar servicios, visores, etc. dedicados a Andalucía.

57

En Latinoamérica, existen numerosas IDEs por si estás interesad@ en buscar información sobre estos países. Una de ellas es la de Costa Rica, el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).

4

Un aspecto que está empezando a evolucionar es el desarrollo de Infraestructuras de Datos Espaciales dedicados específicamente al medio marino, Estados Unidos lleva años de ventaja en este sentido, por ejemplo, posee un portal (Marine Cadastre) que permite tanto la visualización como la descarga de una gran diversidad de datos.

2

Aún estás a tiempo de matricularte en la nueva convocatoria del “CURSO ONLINE DE INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDEs) Y ELABORACIÓN DE METADATOS” en el que podrás conocer los programas open source que permiten el despliegue de estos portales y se muestra cómo llevarlo a cabo.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales