Esta aplicación de «geodata base» nos permite analizar las redes vectoriales creadas y averiguar si tenemos fallos en ellas para corregirlas después y poder hacer, por ejemplo, análisis más exactos o crear rutas sin encontrar ningún error. Por así decirlo, esta aplicación lo que hace es buscar errores en la capa o al conjunto de capas de análisis de redes.
Para ello, lo primero que debemos de disponer es de una «geodata base«. Para hacerla, únicamente hay que clicar con el botón derecho sobre la carpeta donde la queramos ubicar dentro de catálogo y seleccionar new > file geodatabase. Esto es un recipiente donde podremos almacenar las carpetas.
No basta con esto, tenemos que generar dentro de él un fichero que se denomina «feature dataset«, habrá que hacerlo apretando al botón derecho de la geodatabase, new > feature dataset. Aquí te pedirán para indicar la proyección de las capas que irán dentro de él.
Ahora tenemos que importar la(s) capa(s) que queremos analizar, esto se hace mediante botón derecho Import (yo aconsejo usar «múltiple«, aunque solo queramos introducir una capa, debido a que es menos laborioso), una vez importada meteremos la capa dentro del feature dataset.
Ya con él dentro, pulsaremos con el botón derecho en feature dataset > new > topology.
Seleccionaremos el nombre que queremos ponerle a la topología, y la distancia de tolerancia (se suele poner 0,001 a no ser que se busque algo específico). La siguiente pantalla pedirá que indiquemos las capas, y se asignará el rango de importancia de la capa ( si se quiere el mismo, poner el mismo número).
«Add rule» es para añadir las reglas mnemotécnicas que se quiera seguir.
Al lado derecho aparecerá una explicación, y el dibujo, de lo que quiere decir cada regla. Una vez finalizado hacemos clic en finish.
Una vez finalizado, se agrega la imagen de topología dentro de la feature class y habrá que hacer clic con el botón derecho para validarla.
Para validar y hacer análisis de los errores que puedan existir, habrá que activar, en primer lugar, la herramienta de topología.
Ahora, tenemos que cargar el fichero creado en la tabla de contenidos, entonces nos dirá si queremos añadir capas que forman parte de la topología, y diremos si, para que carguen entonces los errores vistos en mapa.
A continuación, comenzará la edición (como editar cualquier capa, botón derecho sobre ella, marcar edit y modificarla mediante la herramienta «editor«) mirando los fallos marcados.
Una cosa a tener en cuenta es que, aunque corrijas el fallo, está la capa de errores (roja) y esa no cambiará hasta que no revisemos los fallos, porque la capa vectorial roja es una copia de la anterior, pero con los fallos remarcados.
Si la tabla de control de «Topology» no está abierta, tendrás que sacarla por customize.
Mirando la tabla de «error inspector» podemos observar cada fallo individualmente como si de una tabla de atributos se tratase y trabajar con ellos, esta se despliega apretando al botón indicado de la herramienta «topology» llamado «error inspector«.
En el caso de que haya algún punto que queremos omitir como error, solo tendremos que pulsar sobre él con el botón derecho y marcar «Mark as exception«.
Con la barra de arriba podemos seleccionar que solo aparezcan los errores cometidos en cierta regla.
Una vez hayamos solucionado un error, apretaremos el botón «seach now» del inspector de errores.
De esta forma, guardamos las ediciones de las capas hasta haber corregido todos los errores.
Buenísimo es un gran aporte muchísimas gracias
De gran ayuda, mil gracias¡¡¡ Hay alguna manera de sacar un shapefile de los errores obtenidos?
Gracias
Quizás le pueda servir la herramienta Exportar errores de topología, que exporta los errores de una topología de geodatabase a una geodatabase de destino. Toda la información asociada con los errores y excepciones, como las entidades a las que se hace referencia por error o excepción, se exportan a la geodatabase utilizándola.
Un saludo!
Muchas gracias por el tutorial!