Las zonas costeras son áreas muy solicitadas para vivir, prueba de ello es que se estima que 1.900 millones de habitantes, o el 28% de la población total del mundo, viven a menos de 100 kilómetros de la costa en áreas a menos de 100 metros por encima del actual nivel del mar. Como dato cercano, entre los años 1991 y 2011 la población total costera en España aumentó en un 22,6% en su totalidad.
Y aún hay más, se predice que la población que vivirá por debajo de los 5 metros de altitud sobre el nivel del mar alcanzará los 500 millones de personas. Muchas de ellas necesitarán adaptar su subsistencia al cambio climático y al aumento del nivel del mar.
Todos estos datos afianzan el interés de la Humanidad por vivir cerca del mar, pero no todo es tan bueno cómo lo pintan, hay que asumir riesgos, y en esta ocasión vienen provocados por el cambio climático y las inundaciones. Últimamente se han visto numerosos casos relacionados en nuestra geografía que alertan de la escalada de este tipo de fenómenos.
¿Pero, cómo nos podemos adelantar a estos sucesos? Pues los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección son herramientas que pueden ayudar a pronosticarlos. A continuación, se detallan varios ejemplos de proyectos que ayudan a entender y modelizar las inundaciones costeras, así como páginas web dedicadas a la gestión de alertas.
Un proyecto muy interesante es la elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación Costera en España (iOLÉ) desarrollado por IH Cantabria, el cual muestra el grado de peligrosidad por inundación costera a las que se encuentran sometidas las diferentes zonas:
El visor cartográfico “Sea Level Rise” de la NOAA es una aplicación muy interactiva y está dedicada a evaluar y modelizar el grado de inundación para las zonas costeras de Estados Unidos.
Hay otra web, muy sencilla, dónde se puede visualizar cómo afecta el aumento del nivel del mar en las zonas costeras de todo el mundo. Se muestran diferentes escenarios según los metros de nivel del mar que aumentemos, en el caso de la imagen 9 metros.
Por supuesto hay congresos que reúnen a expertos internacionales para analizar y encontrar soluciones a las inundaciones costeras, prueba del interés que esta temática tiene en la sociedad científica.
Incluso algunas páginas creadas para ofrecer información a las personas interesadas que quieran obtener más detalles sobre esta problemática como Flood Site.
Incluso Copernicus ha desarrollado un Servicio de Gestión de Emergencias (Emergency Management Service) apoyado a nivel europeo con el European Flood Awareness System (EFAs). También existe un servicio parecido a nivel global (GLOFAS), eso sí hacer falta darte de alta como usuario. Todas utilizan imágenes satelitales para obtener datos que ayuden a prever esta amenaza.
Existen numerosos impactos provocados por el aumento de las inundaciones en todo el mundo como, la erosión costera, la afectación a las infraestructuras como las carreteras, etc. perturbando la vida diaria de muchas personas y con un impacto económico considerable.
Si quieres conocer las herramientas para trabajar con datos y realizar análisis que te permitan ahondar más en este tipo de amenazas para así conocerlas mejor, desde TYC GIS te ofrecemos un curso de SIG enfocado al medio marino así como de teledetección dedicado al medio acuático en general. Las próximas convocatorias de estos cursos comienzan el 29 de mayo y el 21 de mayo respectivamente.
Deja tu comentario