Python es un lenguaje de programación orientado a objetos totalmente disponible para el usuario al ser “Open Source” y ofrecer muchas posibilidades ya que se ha integrado de manera totalmente versátil en el programa de Sistema de Información Geográfica ArcGIS de ESRI desde la versión 9.0.
Python nos permite automatizar los flujos de trabajo, procesar datos por lotes, manipular tablas de datos, geometrías y documentos de mapa y utilizar funciones accesibles sólo mediante scripts.
Si queremos empezar a trabajar con esta herramienta debemos desplegar la ventana de Python en ArcGIS que es dónde escribiremos nuestro código. Esta ventana se despliega cuando pulsamos este símbolo en el menú de ArcGIS:
Y nos aparecerá esta ventana, donde podremos escribir nuestras funciones. La ventana solicita el siguiente comando con el indicador primario, tres signos de mayor que (>>>) e indicador de líneas de continuación, tres puntos (…) que aparecerán cuando tengamos una construcción multilínea (aunque es mejor escribir cada línea y pulsar intro). A la derecha encontraremos un panel para resolver dudas de cada una de las partes del código que incluyamos:
Otra ventaja de Python es que conforme vamos escribiendo código en la ventana, se nos van a ir sugiriendo diferentes funciones a las que podemos optar, ayudando de esta manera a incorporarlo.
Una vez que abrimos ArcMap y lanzamos la ventana de Python, vamos a introducir una pequeña línea de código para trabajar con una capa de la línea del metro de Madrid que podemos descargar en el siguiente enlace.
Para trabajar con ella subimos esta capa a ArcMap, le añadimos la simbología que queramos, mejor acorde con la simbología característica de la red de metro para identificarlas mejor:
Nuestra idea es utilizar el lenguaje Python para ejecutar una herramienta básica de análisis como es el “buffer” (o zona de influencia),en esta ocasión queremos averiguar la zona de influencia de 1000 metros, así incluimos el siguiente código:
Lo primero que hacemos es importar ArcPy (en otra futura entrada lo detallaremos más) ya que es fundamental porque nos va a aportar el enlace a todas las herramientas que queremos ejecutar. En la siguiente línea vamos a decirle cual es el espacio de trabajo dónde queremos que se guarden nuestros resultados. Y en la última integramos toda la acción con la función arcpy.Buffer_analysis con la que estamos diciendo que ejecute sobre la capa “líneas” y la nueva capa se llame “lineasBuffered” y el lugar donde será guardada, el buffer será de 1.000 metros, y le añadimos diferentes características: FULL= line side, ROUND= line_end_type y LIST= dissolve_option que en realidad son las que vienen por defecto.
A continuación se muestra el ejemplo en la ventana de Python de ArcGIS:
Y así se visualiza el resultado de la herramienta ejecutada:
Este es un pequeño ejemplo de lo que se puede realizar rápida y eficazmente manejando con habilidad este lenguaje. TYC GIS va a lanzar en breve un curso de este ámbito denominado “Curso online de Python en ArcGIS” donde podéis aprender mucho más de este campo en auge en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica.
Buen día!!
El tema es muy interesante y me gusta la forma en que ahora si van llevando de la mano al usuario, e utilizado poco Arc Map, pero es una maravilla adentrarnos cada vez más en el manejo de los SIG.
Dejo mis datos, Saludos, Lucy
Buenos días Lucy,
Gracias por su comentario, seguiremos trabajando para que no os falte información de las nuevas tecnologías.
Gracias por seguirnos, un saludo!