Una de las herramientas más utilizadas a la hora de realizar visores cartográficos es OpenLayers. En el Curso (online y presencial) de desarrollo de aplicaciones WEB GIS con QGIS y OpenGeo Suite (visitad la web de TYC GIS y veréis las próximas convocatorias) vemos cómo empezar a trabajar con este tipo de lenguaje y desarrollar un visor cartográfico e integrarlo con GeoServer, PostGIS, etc.

OpenLayers es en realidad una librería de JavaScript tipo “Open Source” por lo que cualquiera puede acceder al código y desarrollar sus propias aplicaciones.

open_layers_1

A continuación se muestra un código de ejemplo muy básico en el que podemos distinguir las partes principales en las que se divide un archivo index.html. A partir de aquí podemos “complicar” nuestro visor todo lo que queramos y nuestras nociones de JavaSript nos dejen. Podemos insertar diferentes tipos de widgets, capas con nuestros datos, etc.

open_layers_2

  1. Este punto se pueden modificar las propiedades del mapa como anchura, la altura (style). En este ejemplo, nuestro mapa se mostrará en el navegador con 400 píxeles de alto y tan ancho como la ventana del navegador.
  2. De esta forma se incluye la librería JavaScript.
  3. Aquí se registra la zona <Div> o contenedora de mapas.
  4. En este apartado se colocan las capas con las que creamos el mapa. Con este código JavaScript, un objeto de mapa se crea con una capa tipo “MapQuest”.
  5. La zona “View” o vista, en la cual permite especificar el centro, la resolución, y la referencia espacial (EPSG).

Otra ventaja del paquete de software OpenGeo Suite es que incluye GeoExplorer, GeoServer, etc.). Además se integra perfectamente con QGIS. Este software SIG no para de evolucionar (actualmente acaba de presentar la versión 2.12 Lyon) y posee una lista de un gran número de complementos (o plugins) que podemos instalar, entre ellos y en relación al tema que estamos tratando, podemos trabajar con uno denominado qgis2web el cual permite convertir nuestro proyecto SIG en un visor tipo OpenLayers.

open_layers_3

Una vez que lo hayamos incorporado a QGIS. Pulsamos este símbolo “Create web map” en el cual podemos exportar nuestro proyecto tanto a OpenLayers como a Leaflet:

open_layers_4

Podemos elegir las capas que queremos que se visualicen, los “popup” (esto es la información que nos aparece) la escala y el zoom, el mapa base:

open_layers_5

Incluso podemos previsualizar el mapa web:

open_layers_6

Entonces exportamos el mapa a OpenLayers y guardamos la carpeta con el archivo index.html donde queramos (si tenemos nuestro propio servidor los subimos allí y podremos mostrarlo en nuestra página web). Y en este caso, así nos aparecería en nuestro navegador.

open_layers_7

También podemos editar nuestro archivo, compararlo con el ejemplo que mostramos en el apartado anterior y veis cómo evoluciona al incluir nuevas capas. A partir de aquí y aprendiendo código se pueden crear visores muy interesantes e interactivos.

Formación de calidad impartida por profesionales

WEB-GIS-online

 

Fuente: OpenLayers