Para reproyectar ráster en GvSIG, no se siguen los mismos pasos que para capas vectoriales, proceso que ya hemos visto en entradas anteriores. En el caso de capas ráster, cuando están en un sistema de referencia distinto del de la vista, no se proyectan al vuelo, como en el caso de capas vectoriales. Una vez cargadas en la vista, debemos utilizar directamente la herramienta «Reproyección de capa ráster«.
¿Cómo sabemos en qué sistema de referencia está una capa?
Si nos descargamos capas de organismos oficiales, como es el caso del CNIG, suele incluir, tanto el fichero .prj como un XML de Metadatos, en el cual se especifica el sistema de referencia de la capa y el código EPSG (European Petroleum Survey Group), el sistema utilizado por GvSIG para definir sistemas y transformaciones de coordenadas.
Si no contamos ni con el fichero .prj ni con el XML de Metadatos, podemos utilizar cartografía de referencia, capas que tengamos y sepamos en qué sistema de referencia están, o servicios WMS, que suelen ofrecer capas en varios sistemas de referencia. Pueden ser una buena alternativa para realizar la comprobación.
¿Cómo se realiza la reproyección de una capa ráster?
Cuando cargamos un ráster en la vista, en las herramientas ráster, disponemos de una opción para reproyectar, sin embargo, no se incluyen archivos ECW, ¿qué debemos hacer para reproyectar estos archivos ráster? (por ejemplo, imágenes del PNOA descargadas de CNIG)
La solución es exportar el archivo ECW a TIF.
Para ello, cargamos el archivo ECW en GvSIG:
En este caso, el archivo es un PNOA bastante grande, para que los procesos no nos lleven demasiado tiempo, vamos a recortarlo. Para ello, en las propiedades del ráster, escogemos Exportar ráster > Salvar vista a ráster georreferenciado.
Nos pedirá que seleccionemos el área de interés sobre la vista. Una vez que la seleccionamos, nos abrirá un cuadro de diálogo, en el que debemos seleccionar el método a través del cual realizaremos el corte. En este caso, vamos a utilizar Mts/Pixel, para ello, debemos mirar en las propiedades del ráster este dato, en este caso es 0,25. Nos pedirá que lo guardemos y le demos un nombre. Al realizar este proceso, directamente nos guarda la nueva imagen como TIF.
Si no lo hubiésemos recortado utilizaríamos la herramienta Exportar ráster > Salvar como, el proceso a seguir sería el mismo.
Una vez hecho esto, ya podemos reproyectar el ráster. Para ello, en las herramientas del ráster, accedemos a Transformaciones Geográficas > Reproyectar capa.
Nos abrirá un cuadro de diálogo en el que nos pedirá la proyección origen (en este caso ED50) y la proyección destino (ETRS89).
Nos pedirá que lo guardemos y le demos un nombre. Hecho esto, ya tendremos el ráster reproyectado.
Deja tu comentario