En todo el mundo, está aumentando la conciencia en la forma de conservar nuestros océanos y proteger sus recursos porque no sólo nos brinda comida o un lugar para pasar nuestro tiempo libre y disfrutar, sino porque nuestros mares son uno de los principales sumideros de carbono que nos protegen contra los efectos del cambio climático. Tenemos el deber de proteger los ecosistemas marinos y su Biodiversidad, incluidas las nuevas especies que aún no se han descubierto y protegerlas, entre otras amenazas, frente a la sobreexplotación- piratería pesquera o la minería de tierras raras.

El mar es tan inmenso que el planeta Tierra debería llamarse planeta Océano . Existen un sinfín de áreas «sin ley» o sin ningún tipo de protección legal denominadas «High Seas» a las que el mundo comienza a mirar y proteger.

Y ya por fin (marzo 2023) se ha llegado a un consenso para obtener el tan necesario “Tratado de Alta Mar” que permita proteger el 30% para 2030 de las áreas de mar abierto (“High Seas”), eso sí aún queda su adopción formal.

Hay numerosas áreas candidatas a ser las primeras en abanderar dicha protección, en el siguiente mapa elaborado por “The Pew Charitable Trusts” se pueden localizar algunas de dichas áreas candidatas para obtener dicha protección debido a su alto valor ecológico según un informe de UCSB.

Para entender mejor la dimensión del asunto, te dejo este visor desarrollado por “Marine Conservation Institute” con datos actualizados sobre la protección actual de estas áreas.

En la web “Marine Regions” puedes encontrar y descargar datos de los “High Seas” en diferentes formatos geoespaciales.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales