En el área de los SIG el mercado comercial está dominado por una compañía, ESRI, la cual tiene más del 30% del mercado (Câmara, et al., 2012) y con ArcGIS (y sus otros productos) son un referente en este campo. Ofrece muchas posibilidades, pero hay que comprar sus programas, aunque últimamente están ofreciendo muchos recursos de libre acceso y con posibilidad de ser modificados y mejorados por desarrolladores.

web_gis_Opensource1

Los SIG tipo open source están sufriendo una importante expansión en la actualidad. Aunque el software libre no es un fenómeno de los últimos 20 años sino que se extiende a más de 50 (Mitasova y Neteler, 2004). El término open source se introdujo en 1998. Numerosos desarrolladores de todo el mundo están colaborando para crear nuevos programas que puedan competir con el software comercial para que estas tecnologías puedan estar disponibles y ofrecer alternativas en este ámbito a un mayor número de usuarios.

Los sistemas de código abierto y de acceso libre, tanto para su uso como para su desarrollo, han revolucionado el mundo de los Sistemas de Información Geográfica[1]. En el año 2015 se espera que un SIG denominado Quantum GIS (QGIS)[2] tipo Open Source sea el programa más usado por los usuarios debido a su amigable interfaz, la alta variedad de pluggins que dan la oportunidad de realizar diversas operaciones y su creciente evolución gracias a las sinergias de muchos desarrolladores.

Estos programas de libre acceso permiten aún más su desarrollo, la oportunidad de acercar a mucha gente los SIG mejorando así la empleabilidad en sus proyectos y puestos de trabajo, y a bajo coste. Otros SIG importantes, con las mismas características de software libre, se muestran en la siguiente tabla:

 web_gis_Opensource2
 
GvSIG
 
 
 web_gis_Opensource3
QGIS

En esta entrada se ha centrado en los SIG de escritorio open source, pero existen numerosos desarrollos tanto a la hora de crear software especializado en la creación de visores cartográficos para mostrarlos en la web, la realización de metadatos que nos ofrezcan más información sobre los datos que utilizamos, o a la hora de crear el geoportal de una organización para crear una Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs). Por lo que parece que tienen mucho futuro. En próximas entradas se hablará más sobre ello.

 

Fuentes:

Câmara, G., Vinhas, L., & de Souza, R. C. M. 2012. Free and open source GIS: will there ever be a geo-Linux?. In Geospatial Free and Open Source Software in the 21st Century (pp. 229-245). Springer Berlin Heidelberg.

Mitasova H, Neteler M. 2004. GRASS as open source free software GIS: accomplishments and perspectives. Transactions in GIS, 8(2):145-154.

Wiki OSGeo: http://wiki.osgeo.org/wiki/Rese%C3%B1as_FOSS4G

Free GIS: http://www.freegis.org/

Wikipedia, List of geographic information systems software: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_geographic_information_systems_software#Desktop_GIS

GIS Corps: http://www.giscorps.org/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=48#Desktops

 


[2] http://www.qgis.org/es/site/

 

Formación de calidad impartida por profesionales

WEB-GIS-online