El área de influencia o buffer es esencial en temas de hidrología, sobre todo para en las crecidas de los ríos, para poder prevenir posibles catástrofes naturales. En el ejemplo que vamos a plantear, aprenderemos a crear un buffer de un río marcando su Dominio Público Hidráulico.
Para poder entenderlo mejor es necesario aclara a que hace referencia el Dominio Público, en primer lugar, y el Hidráulico. El Dominio Público está constituido por el conjunto de bienes que siendo propiedad de un ente público están afectos a un uso público (plaza o calle), a un servicio público (edificios oficiales) o al fomento de la riqueza nacional (aguas, montes), tal y como se recoge en la Constitución, que indica que será cada Ley la que determine estos bienes.
De acuerdo con el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, constituyen el Dominio Público Hidráulico, entre otros bienes, los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas y los lechos de lagos, lagunas y embalses superficiales, en cauces públicos. Se consideran como dominio privado, los cauces por los que ocasionalmente discurran aguas pluviales, en tanto atraviesen desde su origen, únicamente, fincas de propiedad particular. Se considera Dominio Público Hidráulico (DPH) la zona de máxima crecida ordinaria de aguas. Para el ejemplo que vamos a realizar, vamos a considerar que esta zona abarca 100 metros a cada la do del río.
El ejemplo planteado para aprender a utilizar el Buffer, consiste en marcar el DPH del Río Aulencia, sito al norte del Municipio de Madrid. Dicho buffer aparecerá como una capa shp de polígonos.
Para realizar el Buffer, en primer lugar, seleccionamos el río sobre el cual nos interesa realizarlo. Si son todos los ríos contenidos en la capa no hace falta seleccionarlos. Una vez hecho esto, vamos a Vista > Gestor de Geoprocesos > Área de Influencia.
En Capa de Influencia seleccionamos la capa que contiene, en nuestro aso, los ríos. Como sólo deseamos hacer el área de influencia de un río concreto que tenemos seleccionado, debemos marcar Usar solamente los elementos seleccionados. Definimos una distancia de 100 metros y definimos el número de anillos concéntricos que nos interesen, en este caso con uno basta. Definimos la ruta en que queremos guardarlo y Aceptamos.
El resultado sería el siguiente:
Deja tu comentario