Las imágenes de satélite Landsat constituyen una fuente actualizada de datos con una muy buena resolución. Los datos contenidos en estas imágenes podremos visualizarlos y analizarlos con sistemas de información geográfica de código libre como QGIS.
En este caso utilizaremos dos imágenes de la zona del Mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán, en diferentes fechas para examinar los cambios que se han producido entre ellas y comprobar la impresionante
En primer lugar explicaremos cómo obtener las imágenes desde Earth Explorer, donde podremos acceder a la descarga gratuita de Landsat.
Para poder realizar descargas de la página es necesario registrarse primero.
Podemos realizar la búsqueda del sitio que nos interese mediante una búsqueda por palabras en Address/Place.
Pincharemos sobre la localización que aparece para identificar la zona de la cual queremos obtener la información. Una vez localizada exploramos los datos disponibles seleccionando “Data Sets”
En la página podremos elegir el tipo de producto a descargar pinchando sobre el símbolo + que aparece al lado de cada categoría y luego en “Results”. En nuestro caso exploraremos el archivo de imágenes Landsat 4 y 5 disponible para la zona.
Vamos a previsualizar la imagen del 3 de Septiembre de 2010, para ello pinchamos sobre el icono que aparece al lado de la imagen y podremos ver una vista previa de la imagen sobre el mapa.
Si la imagen nos parece adecuada, podremos ver las opciones de descarga disponibles pinchando sobre el icono
Los productos “LandsatLook” son imágenes *.JPG de alta resolución que nos servirán para revisar la calidad de la imagen. Descargaremos el producto Level 1, que es un GeoTIFF georreferenciado y calibrado con la información en bandas que nos interesa.
Haremos lo mismo para descargar la imagen del 20 de Agosto de 1999.
En este momento ya podremos cargar y analizar las imágenes descargadas en QGIS. Se recomienda que para hacer un análisis más detallado de los datos, se construya un catálogo o ráster virtual que integre las 7 bandas en una sola imagen, utilizando para ello la herramienta Build Virtual Raster:
Hacemos esta operación para la imagen más antigua (1999).Debemos seleccionar los archivos de entrada (diferentes bandas 1 al 7) que compondrán el ráster virtual. También especificaremos el nombre y ubicación del archivo de salida. Es importante activar “Separar” para que cada banda se anexe una tras otra y no como un mosaico.
Haremos el mismo proceso para la imagen más actual (2010).
Asignaremos una combinación de bandas 4,3, 2 a los canales RGB, lo cual nos permitirá ver una composición útil para identificar la vegetación saludable (color rojo intenso) o las masas de agua (que veremos en color oscuro, dado que absorben luz infrarroja).
Como vemos en el detalle, las masas de agua en colores más oscuros, se han reducido drásticamente comparando ambas escenas.
Si queremos ver una combinación que nos permita obtener un efecto real podemos probar la combinación 3,2, 1.
Detalle imagen 1999 Detalle imagen 2010
Deja tu comentario