Se van a mostrar diferentes portales y fuentes de datos desde dónde se podrán visualizar diferentes tipos de datos marinos, por ejemplo, ArcGIS online (necesitas crearte una cuenta, es gratuita, pero para tener los permisos correspondientes, en este caso necesitas una cuenta corporativa).
Entonces se puede realizar una búsqueda, por ejemplo, HYbrid Coordinate Ocean Model (HYCOM), entre los datos marinos que se pueden curiosear está Sea Water Temperature:
Si se abre en el visor de mapas aparecerá el visor y se podrá configurar los datos que se quieran mostrar, en este caso, por ejemplo, Sea Water Temperature Celsius y se le acopla una simbología de tipo “Extender” (también se puede realizar una clasificación).
Otra opción que ofrece Esri es el desarrollo de aplicaciones que sirven este tipo de datos, además, incluye herramientas que permiten su análisis. Esta es la interfaz:
Si se quiere comparar la temperatura del agua en diferentes puntos del mapa y ver como varían dichos datos a lo largo de tiempo, se hace click sobre la zona que interese y se desplegará la correspondiente gráfica.
Si se compara con otro punto, aparecerá otra gráfica diferente para comparar temperaturas.
Y por supuesto otra opción es trabajar con ArcGIS Pro, el nuevo software de Esri en el cual se pueden cargar diferentes tipos de datos, entre ellos de formato .bag (específico para almacenar datos batimétricos con atributos) , un ejemplo de esto se puede ver en la web de la NOAA.
Este sería el recurso:
Si se incluye esta información en ArcGIS Pro, así se mostraría:
Si se utiliza una de las herramientas que aparecen en el grupo “Funciones de ráster” , por ejemplo “Relieve con sombra” y se pueden observar los relieves del fondo marino.
Para aprender a trabajar tanto con ArcMap como con ArcGIS Pro con datos marinos y aprender analizarlos, el próximo 21 de marzo comienza el “Curso online de especialista en ArcGIS Pro-ArcMap aplicado a medio ambiente marino” de TYC GIS.
Deja tu comentario