Se han desarrollado muchas aplicaciones móviles que facilitan la captura y recolección de datos, y facilitar de esta manera la ciencia ciudadana. A continuación se nombran algunas de ellas para que tengas una referencia.
1. EBIRD.
Aplicación móvil para la carga de avistamientos de aves a nivel internacional, puedes crear tu usuario y registrarlos ahí. Estos datos sirven para realizar mapas de distribución y los datos se analizan de diferentes maneras por los expertos.
2. WHALE MAPP
Aplicación para el registro de datos de observación de mamíferos marinos de manera que se fortalece la participación ciudadana.
3. CYBERTRACKER.
Cybertracker es la aplicación por excelencia para la captura de datos de rastreo y observación de diferentes grupos de animales.
4. QFIELD.
Las anteriores aplicaciones son muy interesantes, en esta unidad vamos a aprender a utilizar una aplicación de captura de datos en campo denominada QField. Como se ha comentado anteriormente QGIS es un programa open source que está evolucionando de manera muy rápida, así, el desarrollo de nuevas herramientas como QField complementan la funcionalidad y permite al usuario interactuar mejor con sus datos.
QField es una aplicación que permite la toma de datos geoespaciales en campo directamente desde tu dispositivo (móvil, Tablet, etc.) y en diferentes tipos de sistemas operativos. Esos datos posteriormente puedes sincronizarlos en QGIS. Esto supone grandes ventajas, aparte de que todo es gratuito, se evitan muchos problemas de compatibilidad.
Si quieres aprender a utilizar dichos datos en QGIS, en breve empieza la nueva convocatoria del “CURSO ONLINE DE ESPECIALISTA EN QGIS APLICADO AL MEDIO MARINO”.
Deja tu comentario