Algunos mapas derivados de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE)
El MDE describe la altimetría de una zona consiste en una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. […]
El MDE describe la altimetría de una zona consiste en una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. […]
GeoServer es un servidor que se puede descargar de manera gratuita. Se puede instalar en solitario o en modo pack con otros programas como QGIS, PostGIS, etc. en plataformas dedicadas como OpenGeo Suite. […]
Python es el lenguaje de programación “de moda”, ya se ha comentado en anteriores entradas su versatilidad a la hora de interactuar con diferentes tipos de programas, en nuestro caso, nos interesan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como ArcGIS o QGIS. […]
ArcGIS Pro integra en un solo módulo la visualización de datos SIG en perspectiva 3D, de un modo ágil y sencillo, a través de la función “Convertir” a la cual podemos acceder desde el menú “Vista” > subgrupo de herramientas “Ver”. […]
Los archivos ASCII son archivos de texto con información de encabezamiento con unas palabras clave (número de columnas, número de filas, el tamaño de celda, etc.) seguida de los valores de las celdas en un orden mayor de filas. […]
Una de las operaciones GIS más comunes es la reclasificación de capas Ráster en categorías. […]
PostGIS es la extensión de la base de datos PostgreSQL a la que aporta una función espacial, de manera que no sólo se pueden incluir datos geográficos con los que se puede trabajar en un SIG, […]
La conversión de datos en formato Ráster a formato vectorial de tipo punto puede llevarse a cabo en ArcGIS mediante la función “Raster to Point” y en QGIS mediante la función “Raster values to Point”. […]
Es habitual la generación de nuevas capas vectoriales a partir de un número determinado de entidades seleccionadas empleando la función “Export Data”. […]
Para reproyectar ráster en GvSIG, no se siguen los mismos pasos que para capas vectoriales, proceso que ya hemos visto en entradas anteriores. […]