Visor de restricción COVID-19 de Andalucía – Anatomía de un Web GIS
La Junta de Andalucía ha publicado un visor web con el que podemos consultar las restricciones y el nivel de riesgo COVID a nivel de municipio de toda la Comunidad Autónoma. […]
La Junta de Andalucía ha publicado un visor web con el que podemos consultar las restricciones y el nivel de riesgo COVID a nivel de municipio de toda la Comunidad Autónoma. […]
Últimamente se está hablando mucho de deck.gl, es una nueva librería muy potente que permite la creación de visualizaciones de grandes volúmenes de datos con diseños muy atractivos. […]
En esta entrada se va a demostrar una vez más el poder de los programas open source geoespaciales, se va a realizar una revisión de algunos de los más destacados y la integración de una nueva proyección denominada “Equal Earth”. […]
En esta ocasión se va a explicar una extensión de Carto denominada CartoVL. En otras entradas se trató sobre Airship y la librería Carto.js. […]
En esta ocasión se va a trabajar con la aplicación Carto con el principal objetivo de enseñar a compartir tus datos y mapas desarrollados en esta plataforma. […]
La disponibilidad de datos al público en general es algo que está en auge. Desde la Administración, organizaciones, empresas, etc. se está motivando el despliegue de datos en portales web de manera que el usuario pueda hacer uso de ellos para así poder realizar análisis, desplegarlos en visores cartográficos y ayudar a los expertos en [...]
En esta ocasión se va a tratar sobre una aplicación creada por Esri para el desarrollo de visores cartográficos denominada Web AppBuilder. […]
Airship es una librería que integra una serie de herramientas creadas por Carto para los desarrolladores que deseen desplegar aplicaciones dedicadas a “Location Intelligence”. […]
Una de las ventajas que ofrece el software open source es la capacidad de integración entre dichos programas, ya se ha comentado en anteriores entradas. Un ejemplo de ello es la combinación entre Python y Carto. […]
En esta ocasión se va a trabajar con un formato de datos geoespacial abierto denominado GeoPackage (.gpkg) y que se está convirtiendo en un claro competidor del formato de datos privado desarrollado por Esri (shapefile), incluso ganando al más que famoso formato GeoJSON. […]