Antes que nada, si lo tienes ya instalado, (si no te dejo esta entrada para que puedas realizar rápidamente la instalación) abre Visual Studio Code y ve a la sección de extensiones. Busca «Code GPT » e instálalo.

El siguiente paso es ir a los ajustes- configuración  y busca «Code GPT». Aquí podrás configurar algunos parámetros como el número máximo de tokens generados por cada instrucción, el modelo que quieres usar (te recomiendo «gpt-3.5-turbo» que es el más avanzado), el idioma (en este caso español) y la temperatura (que es el nivel de creatividad de la IA, a más alto , más creativa).

El siguiente paso es hacer clic en “API Key” , entonces desde tu cuenta (tienes que haberte dado de alta antes como usuario), copia tu API Key y pégala en el campo correspondiente en los ajustes de la extensión.

A continuación, crea un archivo de texto , o por ejemplo .py  en el editor y presiona F1 o Ctrl+Shift+P para abrir la paleta de comandos. Escribe «Ask Code GPT» y presiona Enter.

Te aparecerá un cuadro para ingresar tu instrucción o pregunta: “Ejemplo de código sencillo de Python para ArcGIS Pro” y generará este tipo de respuesta:

Eso sí todavía hay que depurar cosas, por ejemplo en ArcGIS Pro ya no existe arcpy.mapping para ArcGIS Pro, es arcpy.mp, y para eso la formación en este tipo de lenguajes es necesario, y por supuesto las personas.

Así de fácil puedes conectar ChatGPT con Visual Studio Code y generar código con inteligencia artificial. Espero que te haya gustado esta entrada  y que lo pruebes por ti mism@.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,33 de 5)

Cargando...

Formación de calidad impartida por profesionales